En la primera semana de octubre se realizó la primera reunión de trabajo para la formulación de la Policía Pública de Salud Mental, en la cual participó la Viceministra Técnica, Leslie Samayoa, representantes de 14 instituciones que tiene como objetivo asistir, prevenir y proteger la salud mental de la población guatemalteca, generando fácil acceso a la atención de salud mental.
La Dra. Aracely Téllez, coordinadora del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, -MSPAS-, afirmó que la población carece de salud mental, porque se evidencio un aumento en el suicidio en niños y adolescentes, considerando factores como el confinamiento durante la pandemia de COVID-19.
Asimismo, la iniciativa de esta política surge ante el incremento de casos diagnosticados durante el 2021 que fueron 58 mil 975, lo que revela un incremento de trastornos de salud mental en comparación con el año 2020 que se reportaron 32 mil 892 casos en mujeres y 18 mil 702 hombres.
res, durante el año 2021. Los trastornos más frecuentes reportados son el dolor persistente somatomorfo, el cual es un foco importante en los síntomas físicos, como dolor o fatiga, hasta el punto en que causa una gran angustia emocional y problemas para desenvolverse en la vida diaria; episodio depresivo, trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de alcohol, trastorno mental y del comportamiento, no especificado, episodio depresivo leve, trastorno de estrés postraumático, trastornos de adaptación, trastorno de ansiedad generalizada, reacción al estrés agudo.
Con estas acciones se fortalece la institucionalidad y la importancia del estado de bienestar en el individuo, por medio del fácil acceso a la atención de sus necesidades para que pueda afrontar su vida de manera plena y fructífera.
Las instituciones que participan en este proceso de elaboración de la Política Pública de Salud Mental son: Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Cultura y Deportes, Colegio de Psicólogos, CONRED, Cruz Roja, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Asociación Nacional contra el Maltrato Infantil -CONACMI-, Asociación Psiquiátrica, Departamento de Epidemiologia y Unidad de Supervisión Monitoreo y Evaluación de la Dirección General del Sistema Integral en Salud del MSPAS, entre otros.