Con el objetivo de generar un diálogo propositivo en torno a promover una estrategia integral de movilidad sostenible, se llevó a cabo un conversatorio donde representantes de la Asociación de Combustibles Renovables -ACR-, en colaboración con Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, Central American Business Intelligence -CABI-, Ministerio de Energía y Minas -MEM-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y la Embajada de Brasil en Guatemala, explicaron cuáles podrían ser las alternativas viables para que el país mantenga mayor estabilidad en los precios de los combustibles, favoreciendo la economía de los guatemaltecos.
El mercado de combustibles guatemalteco depende actualmente en un 100% de las condiciones que establecen los países petroleros, por lo que el alza en el precio local de los combustibles responde directamente a factores del mercado internacional. El precio mundial del petróleo depende de diversas variables, como la cotización en el mercado de referencia, el tipo de cambio y los impuestos que se le apliquen en cada país. De ahí que, según expertos que participaron en el conversatorio, es poco lo que Guatemala puede hacer bajo el actual modelo de mercado para lograr una mayor estabilidad en los precios de los combustibles.
En línea con esta situación, el conversatorio “Impacto de la movilidad sostenible en Guatemala”, planteó alternativas que permitan empezar a disminuir el consumo de combustibles importados y buscar soluciones locales para el país. Entre las opciones, se mencionó la implementación de una mezcla de 10% de etanol en la gasolina, lo cual, indicó Gamaliel Zambrano, Director de las carreras de Ingeniería Química, Química Industrial y Biotecnología Industrial de la UVG, podría favorecer la estabilidad en las tarifas y evitar la emisión anual de aproximadamente 250 mil toneladas de CO2. De esta forma, Guatemala gana mayor independencia energética.
El etanol es un alcohol producido de la fermentación de azúcares y que puede ser utilizado en la industria química, bebidas y en los vehículos. El etanol carburante es un combustible que se produce a partir de cultivos renovables, el cual en la actualidad se mezcla con gasolina en más de 60 países en el mundo.
En Brasil, desde hace 45 años, toda la gasolina contiene el 27% de etanol, comentó el Consejero de la Embajada de Brasil en Guatemala, Sr. Davino Ribeiro, quien refirió que lo anterior ha evitado la emisión de 600 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
Guatemala produce etanol desde hace más de tres décadas y tiene una capacidad instalada de producción de 65 millones de galones al año, capacidad que alcanzaría para una mezcla de 10% de este producto en la gasolina. Actualmente, este biocombustible se exporta a Europa y Estados Unidos con certificaciones de sostenibilidad.