El contrabando de cigarrillos en Centroamérica ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales amenazas para la seguridad regional y un obstáculo para el desarrollo económico de los países. Según la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), el comercio ilícito de cigarrillos representa, en promedio, el 50% del mercado en países como Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador. Este fenómeno no solo genera pérdidas fiscales considerables, sino que también impacta negativamente en las economías locales.

Un informe reciente de Nielsen señala a Panamá como el país más afectado por este problema, con más del 90% del mercado de cigarrillos controlado por el contrabando. Este dato resalta la magnitud del problema en la región, que va más allá de la evasión fiscal, al poner en peligro la seguridad y el orden público. La existencia de redes de crimen organizado que operan en el comercio ilícito de productos aumenta el riesgo de violencia y actividades delictivas asociadas a este negocio ilegal.

Por su parte, Costa Rica también se enfrenta a esta problemática, con un 46,7% del mercado de cigarrillos compuesto por productos ilegales en 2024. En Honduras y Guatemala, las cifras no son menos preocupantes, con el comercio ilícito representando el 43% y 24,7% del mercado, respectivamente. La magnitud del contrabando en estos países dificulta no solo la regulación del sector, sino que también impide la recaudación fiscal necesaria para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura esenciales para el bienestar de la población.

Las autoridades de la región han manifestado su preocupación por el impacto económico y social de este comercio ilegal, que además de dañar la competitividad de las empresas legales, favorece la expansión de redes criminales que lucran con el tráfico de productos ilícitos. Es fundamental implementar medidas de control más efectivas, fortalecer la cooperación regional y concienciar a la población sobre los riesgos y consecuencias del contrabando de cigarrillos para mitigar su impacto en la seguridad y las economías de Centroamérica.

4o mini

En un evento celebrado en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de El Salvador (Colproce), UFG Editores, de la Universidad Francisco Gavidia, presentó el libro «Hacia un modelo de desarrollo con igualdad de oportunidades para El Salvador», escrito por el Dr. Óscar Cabrera Melgar. La obra se establece como una contribución significativa al análisis de los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país, con un enfoque en la desigualdad estructural que ha persistido a lo largo de las décadas.

Inspirado en las directrices de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Dr. Cabrera Melgar examina en su libro los modelos económicos que han sido aplicados en El Salvador desde la década de 1990. A través de una crítica profunda, el autor expone cómo dichos modelos no han logrado reducir las disparidades sociales y económicas, a pesar de los esfuerzos realizados. El enfoque del Dr. Cabrera Melgar busca plantear un cambio paradigmático hacia un modelo de desarrollo que priorice la equidad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En su análisis, el Dr. Cabrera Melgar propone alternativas concretas para transformar la economía del país, abogando por un modelo más justo que ofrezca oportunidades iguales para todos los salvadoreños. Estas propuestas, que se alinean con las mejores prácticas de desarrollo económico sostenible a nivel regional e internacional, buscan contrarrestar la concentración de la riqueza y promover el bienestar general de la población.

Este libro representa una herramienta clave para estudiantes, académicos, economistas y políticos interesados en comprender los complejos factores que afectan el desarrollo de El Salvador. Además, marca un paso hacia una reflexión crítica sobre las políticas económicas del país, ofreciendo soluciones innovadoras que buscan consolidar un futuro económico más equitativo y resiliente.

Desde su fundación el 1 de diciembre de 2003, la Comunidad 1° de Diciembre en Soyapango, San Salvador, se ha destacado como un ejemplo de resiliencia y organización social. Situada a un costado del Boulevard del Ejército Nacional, con acceso por la Calle Agua Caliente, la comunidad ha sido el refugio de familias que encontraron en este terreno de Quebec Inversiones y Desarrollo un lugar para reconstruir sus vidas.

La historia de la comunidad está marcada por la autogestión. Desde sus primeros años, los residentes se encargaron de organizar la delimitación de calles y la distribución de lotes, un proceso inicialmente manejado por directivas que, de forma irregular, asignaban los espacios a cambio de cuotas económicas. A pesar de estos obstáculos, la comunidad ha logrado crear un entorno de solidaridad, adaptándose a las dificultades y fortaleciendo los lazos familiares.

Con el objetivo de mejorar la convivencia y la gestión de los recursos, la comunidad se organiza en tres sectores: Soledad Vda. de Alas, Las Victorias y Gerardo Barrios. Esta división facilita la coordinación de actividades vecinales y permite abordar las necesidades específicas de cada sector, fortaleciendo el sentido de pertenencia y cooperación entre los vecinos.

Hoy, la Comunidad 1° de Diciembre es un testimonio de lucha y unidad, con más de dos décadas de historia. Sus habitantes continúan trabajando por la legalización de sus terrenos y la mejora de sus condiciones de vida, demostrando el poder transformador de la organización social para crear un futuro más justo y estable.

El ecosistema emprendedor de El Salvador está por recibir un impulso significativo con el lanzamiento de un nuevo programa diseñado para proporcionar a los pequeños negocios locales acceso a herramientas digitales de alta calidad. Gracias a una alianza estratégica entre la agencia Plan B y la firma internacional The Free Website Guys, los emprendedores salvadoreños podrán contar con sitios web profesionales, diseñados completamente gratis. Este esfuerzo se basa en el éxito global de la firma, que desde 2019 ha ayudado a más de 30,000 emprendedores a fortalecer su presencia en línea.

La clave del éxito en el entorno digital

En un mundo donde la confianza del consumidor es un factor decisivo para la compra, tener un sitio web profesional no es solo una ventaja, sino una necesidad. Los estudios muestran que un sitio bien diseñado puede aumentar las probabilidades de conversión en un 76%. Sin embargo, muchos emprendedores se enfrentan a la barrera del alto costo, que puede variar entre $250 y $5,000 USD. Este programa busca eliminar esas barreras económicas y hacer accesibles las plataformas digitales competitivas a todos.

Cómo funciona el programa

El proceso para acceder a esta increíble oportunidad es sencillo. Los emprendedores interesados deberán completar un formulario en línea y adquirir un plan de hosting con BlueHost por un costo anual de solo $23.88 USD. Este es el único gasto involucrado, ya que el diseño y desarrollo del sitio web serán completamente gratuitos.

Pasos para obtener tu sitio web gratuito

  1. Completa el formulario en el siguiente enlace: https://grupo-planb.com/haz-despegar-tu-negocio/
  2. Recibirás un mensaje por WhatsApp para confirmar tu aplicación al programa.
  3. Un asesor se pondrá en contacto para resolver cualquier duda y guiarte en el proceso.
  4. Adquiere el plan de hosting con BlueHost por $23.88 USD anuales.
  5. Un desarrollador experto en WordPress se encargará del diseño y desarrollo de tu sitio.
  6. Finalmente, recibirás tu página web con el diseño acordado, totalmente optimizado para tu negocio.

Además, el programa ofrece tutoriales detallados sobre cómo manejar WordPress y soporte técnico durante un mes, asegurando que los emprendedores se sientan cómodos gestionando su nueva página.

Un programa diseñado para crecer

Los sitios web creados no solo serán profesionales, sino también adaptados a las necesidades actuales del comercio digital. Incluirán pasarelas de pago, integración con redes sociales y funcionalidades multilingües, lo que permitirá a los emprendedores destacarse en el competitivo mercado digital.

“Estamos enfocados en impulsar el crecimiento de los emprendedores salvadoreños, brindándoles las herramientas necesarias para fortalecer su presencia digital”, aseguró Julio Mejía, CEO de Plan B Business Hub.

Este programa está abierto a todos los emprendedores de El Salvador que deseen dar un salto significativo hacia la digitalización y mejorar la competitividad de sus negocios.

 

Para obtener más detalles o comenzar con tu sitio web, visita el sitio web oficial o contacta directamente a Plan B. ¡El futuro digital de tu negocio está a un solo clic de distancia!

Con la presencia de la Ministra de Turismo, Morena Valdez, y la Ministra de Economía, María Luisa Hayem, la empresa URBIQUITY oficializó el inicio del proyecto Costa Dorada en Costa del Sol, colocando la primera piedra de lo que será el desarrollo de playa más grande en la historia de El Salvador. Este acto marca un hito en la transformación del país en un destino clave para la inversión en turismo y desarrollo habitacional.

“Hoy, al colocar esta primera piedra, no solo damos inicio a un proyecto emblemático, sino que reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y el progreso de El Salvador. Este es un símbolo del avance y la seguridad que nuestro país ha alcanzado”, expresó Luis Sanfeliu, CEO de Urbiquity.

El 60% de los terrenos de Costa Dorada ya han sido reservados, reflejando la confianza de los inversionistas que ven en El Salvador un destino prometedor y seguro.

“Nos enorgullece ver cómo inversionistas, con múltiples opciones alrededor del mundo como Cancún, Tulum, Belice, Florida o Panamá, han decidido apostar por este proyecto en Costa del Sol”, añadió Sanfeliu.

Este desarrollo no habría sido posible sin un entorno favorable para la inversión. La seguridad y la confianza impulsadas por el gobierno han transformado lo que antes era solo un sueño en una realidad tangible.

La Costa del Sol en El Salvador, se prepara para recibir un nuevo desarrollo de lujo que promete redefinir el concepto de vivienda costera. Costa Dorada, con una inversión de más de $150 millones, ofrecerá a sus residentes un estilo de vida exclusivo, rodeado de naturaleza y con acceso a una amplia gama de comodidades.

Luis Sanfeliu, uno de los inversionistas, destacó el clima de seguridad y confianza que ha permitido llevar a cabo este proyecto. “Costa Dorada no solo es una inversión inmobiliaria, sino un motor de desarrollo económico que generará empleo y dinamizará la región”, afirmó.

INICIO

El proyecto, que incluye desde residencias de alta gama hasta una marina y restaurantes, ha despertado el interés de inversionistas nacionales e internacionales. “Costa Dorada es mucho más que un lugar para vivir, es una experiencia”, afirmó Emmanuel Merino, de Urbiquity.

La ubicación privilegiada del proyecto, con acceso tanto a la playa como al estero, es uno de sus mayores atractivos. “Costa Dorada ofrece la posibilidad de disfrutar de lo mejor de ambos mundos: la tranquilidad del estero y la emoción del mar”, destacó Merino.

Con Costa Dorada, los compradores podrán disfrutar de un estilo de vida único, en un entorno seguro y con una alta plusvalía.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) a cargo de Harry Whitbeck, implementó la Oficina de Transparencia y Probidad, en respuesta al mandato del gobierno de Bernardo Arévalo y la Vicepresidenta Karin Herrera, de combatir la corrupción en el país.

Whitbeck, aseguró que todo el trabajo realizado por el Inguat va orientado con una brújula ética y en consonancia con el mandato del Gobierno de la República de Bernardo Arévalo, de combatir y desterrar la corrupción.

La tarde de este lunes 23 de septiembre, se llevó acabó el acto protocolario donde quedo oficialmente establecida la Unidad de Transparencia y Probidad del Inguat.

Esta es una herramienta creada para garantizar la transparencia en todas las decisiones administrativas para fortalecer la confianza de la sociedad y de los turistas y para demostrar con hechos nuestro compromiso con eficiencia y la rendición de cuentas.

Al acto protocolario, acudió la presidenta en funciones Karin Herrera, el embajador de Estados Unidos, Tobín Bradley, diputados, representantes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la cual brindo apoyo técnico para la creación de la nueva herramienta.

Los turistas nacionales, extranjeros o personas que se consideren victimas de abusos de parte de los dueños de los hospedajes u otros servicios o de los empleados de un lugar turístico, estos podrán presentar sus quejas o denuncias para realizar las acciones correspondientes.

Después de varias semanas, finalmente el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), confirmó al Ministerio Público (MP), que los cuerpos ubicados el pasado 18 de julio enterrados en una vivienda de la colonia El Limón, zona 18, corresponden a las dos menores vinculadas a la muerte del influencer Jorge Sebastián Pop Chocoj, más conocido como «Farruko Pop».

Las sospechas surgieron inmediatamente, ya que los cuerpos se encontraron un área muy cercana a donde fue encontrado el cuerpo de Pop y en iguales condiciones, no obstante la fiscalía aseguro que necesitaban los estudios de ADN para corroborar si eran estas personas o bien se trataba de otras víctimas.

Fuentes cercanas al caso, informaron que el Inacif estableció la identidad de las dos menores que según la investigación habrían sido los últimos contactos de Pop antes de que este fuera asesinado, una de ellas, la persona que lo citó a la referida zona.

En torno a la otra menor, la investigación indica que esta podría haber participado en sepultar el cuerpo del influencer, junto a otras personas que al momento ya se encuentran ligadas a proceso dentro del caso.

Según el informe del Inacif, ambas muestran signos de violencia, por lo que la investigación se amplía para conocer el móvil del doble asesinato.

MÁS FALLECIDOS

Con la confirmación de la muerte de las menores, son tres los implicados en el caso del asesinato de Pop, los que han sido asesinados, pues también se cuenta con la muerte de José Antonio Martínez Simón, alías «Piraña», quien fue la persona que condujo el tuc tuc que llevó a Farruko a la referida colonia.

El cuerpo del «Piraña», fue encontrado la tarde del 24 de mayo, horas antes que se ubicara el cadáver de Pop en la colonia El Limón. El conductor fue localizado muerto en un terreno baldío en ruta a San Pedro Ayampuc, Guatemala, con heridas de arma de fuego.
IMPLICADO POR LOCALIZAR

Derivado de las declaraciones de testigos de la muerte de Pop, se estableció que en el crimen pudieron haber participado ocho personas, de las cuales a la fecha se confirma el fallecimiento de 3 mientras que otras cuatro se encuentran detenidas y bajo investigación.

No obstante, aún falta por localizar a otro pandillero identificado como Hilario Roberto Velásquez Arana, de quien se cree habría estado en comunicación con un privado de libertad informando de lo sucedido con Pop, pero sigue siendo investigada su posible participación en el hecho.

Al momento se desconoce el paradero de Velásquez, por lo que se espera que la investigación de la muerte del influencer continúe hasta lograr la captura de la totalidad de los involucrados.

Grupo AJE, a través de su marca Sporade, ha decidido respaldar a la triatlonista guatemalteca Michelle Echeverría en su próximo reto: convertirse en la primera latinoamericana en completar un Deca-Ironman, una de las pruebas más extremas del mundo.

Michelle, con 12 años de trayectoria y habiendo finalizado 25 Ironmans individuales, ya dejó su huella en la historia al ser la primera mujer en el mundo en completar un Ultraman-Non Stop. Ahora, su nuevo desafío la llevará a Wisconsin, donde buscará superar sus propios límites en el Deca-Ironman, una competencia que implica completar 10 Ironmans consecutivos: 38 km de natación, 1,800 km en bicicleta y 422 km de carrera.

La deportista, que viene de una familia apasionada por el deporte, comparte que su amor por el triatlón surgió de la inspiración de su padre, un competidor de ultra distancia. “Desde pequeñas, mi familia siempre estuvo conmigo, alentándome en cada carrera, y el apoyo de mi esposo ha sido fundamental”, señala Michelle.

En sus inicios, enfrentó estereotipos por ser mujer en una disciplina dominada por hombres, pero a medida que más mujeres incursionaron en el deporte, fue ganando su lugar. Sin embargo, recuerda que el camino no ha sido fácil, especialmente en términos de apoyo emocional y financiero. “El país no ofrece muchas facilidades para el deportista, pero hemos encontrado la manera de seguir adelante y no desistir”, comenta.

El apoyo de Sporade ha sido clave para esta nueva etapa. Michelle expresa su gratitud hacia la marca: “Sporade ha decidido arrancar esta aventura conmigo para cruzar juntos la meta. Gracias por creer en mí y por apoyar a los atletas latinoamericanos que sueñan en grande.”

Juan Carlos Zapata, Gerente de Mercadeo de AJE CAM Norte, señala: “El reto que asume Michelle nos llena de emoción. En Grupo AJE valoramos el esfuerzo de los jóvenes que inspiran y que no retroceden. Estamos comprometidos con apoyar a aquellos que, como Michelle, no se dejan vencer.”

Inspirada por su pasión por el deporte y la aventura, Michelle Echeverría se prepara para desafiar sus propios límites una vez más, contagiando a quienes la rodean con su espíritu inquebrantable.

La reciente inversión de $60 millones para la instalación de una nueva planta cervecera en El Salvador ha generado una oleada de incertidumbre en el ámbito económico y empresarial. La preocupación principal radica en la falta de claridad sobre el verdadero inversionista detrás del proyecto y el control que se ejercerá sobre las marcas involucradas, así como la posible influencia extranjera en estas marcas.

Expertos en economía han señalado que el ambicioso proyecto plantea serios riesgos y podría contravenir la legislación salvadoreña, que prohíbe prácticas que puedan conducir a la formación de monopolios. Esta legislación está diseñada para preservar una competencia justa y evitar que una sola entidad acapare el mercado, garantizando así una libertad económica saludable y equitativa para todos los actores del sector.

Actualmente, CBC, socio de Ambev Centroamérica, se encarga de la importación, mercadeo y distribución de la marca en el país. La preocupación en el sector cervecero se centra en la concentración económica existente y el impacto que podría tener la nueva inversión en este contexto. La situación adquiere mayor relevancia en un momento en que el gobierno está enfocado en fomentar la competencia y asegurar que los productos disponibles en el mercado sean accesibles para todos los salvadoreños.

El proceso de inversión aún no ha aclarado la procedencia del capital y quién mantendrá el control de las marcas, lo que ha dejado a los expertos y al público en general en un estado de expectativa y cautela. La comunidad empresarial y los consumidores esperan más detalles sobre cómo se desarrollará este proyecto y cómo se abordarán las posibles implicaciones económicas y legales.