Este día en la ciudad de Kyiv, el presidente de Guatemala, Alejandro Eduardo Giammattei y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy el marco de la Visita Oficial del gobernante guatemalteco realizaron una declaración conjunta con la finalidad de continuar la relación diplomática y de cooperación entre ambas naciones.  

Esta es la primera visita del más alto nivel en la historia de las relaciones bilaterales entre Ucrania y la República de Guatemala. Los mandatarios constataron un renovado interés en desarrollar las relaciones entre los dos estados, así como la ausencia de contradicciones en enfoques de la resolución de los problemas globales de las relaciones internacionales actuales.

El Excelentísimo Presidente de Ucrania aprecia altamente la postura clara y consistente de Guatemala en apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.


Ambos mandatarios condenaron enérgicamente la guerra de agresión ilegal, injustificada y no provocada de Rusia contra Ucrania, y también confirmaron su clara determinación de apoyar las investigaciones penales apropiadas con el objetivo de llevar ante la justicia a todos los responsables de los crímenes de guerra rusos en Ucrania. Las Altas Partes declararon su disposición a promover conjuntamente la iniciativa de establecer un Tribunal Penal Especial para el castigo del crimen de agresión cometido por parte de Rusia contra Ucrania.

Los Presidentes de Ucrania y Guatemala consideran inaceptable la ocupación y el bloqueo por parte de Rusia de los puertos ucranianos en los mares Negro y de Azov, la destrucción por parte de las tropas rusas de tierras agrícolas, equipos, instalaciones de almacenamiento de cultivos y empresas de procesamiento de productos agrícolas y la producción de alimentos. 

 El Presidente de Guatemala felicitó los acuerdos alcanzados en Estambul sobre el desbloqueo de la exportación de grano ucraniano desde los puertos del Mar Negro.

Los Jefes de Estado de Ucrania y Guatemala expresaron la esperanza de que la parte rusa cumpliera estrictamente con los acuerdos alcanzados.

El Excelentísimo Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy agradeció al Presidente de la República de Guatemala, Doctor Alejandro Giammattei Falla, por apoyar constantemente a Ucrania en todas las plataformas y foros internacionales, uniéndose a los esfuerzos internacionales destinados a mayor aislamiento político del país agresor.

El Presidente de la República de Guatemala declaró la disposición de su país para brindar ayuda humanitaria a Ucrania, en particular, para superar las consecuencias devastadoras de la invasión rusa y restaurar la infraestructura civil de los asentamientos ucranianos destruidos.

Las Altas Autoridades expresaron interés en profundizar la cooperación entre Ucrania y la República de Guatemala en el campo de la educación, la ciencia y la tecnología, y acordaron aumentar aún más el intercambio de estudiantes y pasantes, así como brindar asistencia en la implementación de los proyectos científicos conjuntos. 

Los Jefes de Estado acordaron promover el desarrollo de la cooperación en el campo del turismo mediante el establecimiento de vínculos directos entre las autoridades de turismo de los dos países.

Ucrania y Guatemala acordaron continuar el trabajo en la expansión mutua de la presencia diplomática y consular en ambos estados y brindar todo tipo de asistencia posterior de las instituciones relevantes.

Los Jefes de Estado de Ucrania y Guatemala declararon su intención de dinamizar aún más el diálogo político, económico, cultural y humanitario, para desarrollar la base legal de las relaciones bilaterales en beneficio y prosperidad de los pueblos amigos de Ucrania y la República de Guatemala.

El ex directivo de la empresa de telefonía Tigo, Acisclo Valladares Urruela firmó un acuerdo de culpabilidad el pasado 7 de julio en la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Florida. Con este hecho acepta haber malversado 9.5 millones de dólares con los cuales pagó sobornos a diputados y otros usos. Los delitos que la justicia de Estados Unidos le inculpa son lavado de dinero y conspiración.    

El exdirectivo de la telefónica aceptó colaborar con la justicia de Estados Unidos compartiendo testimonios antes que el juez del caso emitiera una sentencia contra el ex presidente del gobierno guatemalteco Jimmy Morales por hechos ocurridos entre 2014 y 2018.   

La Fiscalía del Sur de la Florida presentó cargos en contra de Valladares Urruela por lavado de Dinero y Conspiración en enero de 2020 por lo cual el exdirector de Tigo se entregó a la justicia de Estados Unidos, además de ser presunto prófugo de la justicia de Guatemala se le implican otros casos de corrupción.   


Valladares Uruela firmó en Estados Unidos un acuerdo de culpabilidad publicado en el Acceso Público a los Registros Electrónicos de la Corte del sur de la Florida que contiene los siguiente: 

«El acusado (Valladares Urruela) acepta declararse culpable del cargo I, que cuenta los cargos desde enero de 2014 o alrededor de esa fecha hasta diciembre de 2018 o alrededor de esa fecha en el condado de Miami-Dade, en el Distrito Sur de Florida y en otros lugares, el acusado conspiró a sabiendas y deliberadamente para participar en una transacción monetaria en el comercio exterior a través de una institución financiera, en propiedad derivada delictiva de un valor superior a US$10,000 que se derivó de una actividad ilegal específica, es decir, un delito contra una nación extranjera que involucra soborno o para el beneficio de un funcionario público».

Con este acuerdo judicial, Valladares Urruela tendrá que cooperar con la Fiscalía de Estados Unidos con información que está autoridad le solicite sobre algunos hechos de los cuales se ha declarado culpable, asimismo estuvo de acuerdo en dar testimonios y acceso a documentos que ayuden a la investigación.

El documento publicado por el tribunal de Estados Unidos en el cual se emitirá una sentencia explica que el presunto culpable podría tener una sentencia máxima de 10 años y podría gozar de una libertad supervisada por cinco años si cumple con la obligación de declarar cuando la justicia así lo requiera.

La que se rumora será la candidata a la presidencia, para las elecciones Generales de 2023 por el partido Valor,Zury Rios, hija del dicator Efraín Ríos Montt a quién se le acuso de violar los derechos humanos y democraticos de los guatematecos, publicó en sus redes sociales un video con evidente camapaña adelantada.

La política guatemalteca en el video expone de forma directa una intención electoral de campaña proselitista con el tema de la violencia en Guatemala. “Un país no puede hablar de desarrollo si no tiene seguridad” expresa Zury Ríos en el video, aduciendo que se debe imitar la política pública de El Salvador.

Zury Ríos pide a los guatemaltecos mirar a El Salvador como ejemplo de política pública de seguridad con el plan “Control Territorial” y la “Guerra Contra las Pandillas” pero no explica que El Salvador tiene 6.486 millones de habitantes y Guatemala 16.86 millones de habitantes más del 50%. dos realidades muy diferentes.

Asimismo, también explica que Guatemala debe replicar el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele ya que ha demostrado que si funciona poniendo en evidencia que replicará planes de gobierno de otros lugares.

Actualmente el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala no ha dado el banderillazo de salida para iniciar la campaña electoral y este video es una evidencia de proselitismo político por parte de la política del partido Valor.

Recientemente se realizó la publicación de la “Lista Engel” y el empresario guatemalteco Arturo Samayoa Camacho de manera categórica afirma y garantiza que sus operaciones son certificadas por las autoridades portuarias del mismo país que publica esta lista. 

En un comunicado Arturo Samayoa explica que tiene las certificaciones en regla y las explica de las siguiente forma: “ya que nuestra cadena de servicios esta certificada por PBIP como protección Marítima y de Puertos enfocado en la seguridad para el desarrollo económico y comercial de nuestro país, así como por BASC promoviendo el comercio seguro en la cadena de servicios logísticos; dicha certificación elimina los focos de corrupción, riesgo de narcotráfico y víctimas de terrorismo cumpliendo con las normas establecidas por C-TPAT, el cual, es liderado por la ADUANA DE LOS ESTADOS UNIDOS” 

Esta lista mencionada ha perdido credibilidad ya que en muchos casos las personas publicadas, son sin bases sustentables y muchas veces partidarias. 

Asimismo, se argumenta que las licitaciones de las empresas del empresario Arturo Samayoa han sido ganadas de forma legal y respetando las leyes y son comprobables de manera fácil en los sitios web del Gobierno de Guatemala.  

El empresario Guatemalteco rechaza cualquier tipo de acusación como esta ya que nunca se ha visto involucrado en ningún caso de este tipo y pide a las autoridades correspondientes esclarecer este caso.

La pandemia del covid-19 marcó un antes y después para la tecnología y los centros de datos en la informática sufrieron una transformación por lo cual ahora para hacer más eficiente este rubro y amigable con el planeta deben buscar una eficiencia.

El experto en estos temas Gustavo Pérez nos comparte en su blog importante información para este tema y la compartimos en nuestro medio de comunicación digital esperamos sea de su agrado.   

Con la mayor demanda de entornos de Tecnologías de la Información más complejos, enfocarse en la resiliencia y la eficiencia energética de los centros de datos será vital para seguir siendo competitivos en un mercado que exige nuevos servicios.


La industria de centros de datos se enfrentó a un aumento en la demanda durante la pandemia de la COVID-19, impulsada por la acelerada adopción de servicios en la nube, la necesidad de entornos de TI más seguros y resistentes, y la transición hacia modelos de teletrabajo.


Gartner estima que el gasto de los sistemas de centros de datos en el mundo alcanzará los $226.000 millones para 2022, un 4.7% más que el año anterior. En general, la inversión en TI a nivel mundial crecerá un 5.1% a lo largo del mismo año, para alcanzar los $4.5 millones de millones.


Latinoamérica experimentó inversiones de $6030 millones en centros de datos, una cifra que alcanzaría los $9110 millones en 2027, de acuerdo con Arizton. Esto se debe en gran parte al crecimiento de la conectividad por fibra, la expansión de los operadores de hiperescala y la alta demanda de centros de datos por parte de las industrias.


Esta compañía de estudio de mercado añade que Brasil, Chile, Colombia, México, Bolivia y Argentina han liderado el sector en los últimos años.


Arizton subraya que los objetivos de los operadores de centros de datos de trabajar con fuentes de energía renovables en sus instalaciones han aumentado considerablemente desde 2020, “con la adquisición de modernas soluciones de infraestructura y energías renovables para alimentar las operaciones”.


Además de reducir las emisiones de CO2, la eficiencia energética de los centros de datos en el mundo pospandémico se ha convertido en una cuestión de competitividad en el mercado. De acuerdo con Deloitte, los precios económicos basados en ahorros energéticos representan una oportunidad para optimizar los presupuestos y facilitar la continua migración de las plataformas de TI hacia la nube pública y privada en un ecosistema seguro.

 

La transformación para un mundo pospandémico


La industria ya se encuentra trabajando en la eficiencia energética de los centros de datos, cuyo consumo energético estuvo entre los de 200 y los 250 TWh en 2020 (casi 1% del consumo mundial), según indica la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Algunas organizaciones se encuentran ideando estrategias energéticas que usen una solución digital, la cual ajuste el consumo energético a energías 100% renovables y pueda operar con fuentes renovables las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estos sistemas energéticos híbridos y distribuidos, los cuales pueden proporcionar energía tanto de CA como de CD, permiten que eventualmente los centros de datos puedan operar libres de emisiones de carbono.


Otra tecnología que mejorará la eficiencia son las baterías de iones de litio, utilizadas para el respaldo. En comparación con las baterías VRLA, estas ocupan un espacio más pequeño, tienen una mayor vida útil y pueden operar a temperaturas más altas, lo cual se traduce en menos energía para el enfriamiento, para una operación óptima.


Vertiv busca innovar con maneras más efectivas y eficientes de soportar la infraestructura crítica digital. Junto con otras seis organizaciones miembros de la Asociación Europea para un Hidrógeno Limpio, Vertiv estará implicada en el desarrollo de una plataforma de celdas de combustible bajas en carbono, la cual, basada en baterías de iones de litio y unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS), buscará ofrecer fuentes de alimentación primarias para el entorno de centros de datos.


En este escenario de eficiencia, hay 4 elementos que jugarán un papel importante. El primer elemento es el gerenciamiento térmico, necesario para mantener el equipo crítico a temperaturas operativas adecuadas. Con el fin de cumplir con los requisitos de eficiencia, los operadores pueden optar por soluciones como los sistemas economizadores de refrigerante bombeado, los cuales permiten operaciones eficientes sin sistemas de enfriamiento por inmersión en líquido o agua, que pueden escalarse fácilmente y enfriar eficientemente las aplicaciones de alta densidad, sin necesidad de ventiladores ni disipadores de calor.


El segundo elemento es la gestión energética por medio de UPS de alta eficiencia. Estas unidades no solo permiten reducir el consumo energético, sino que también contribuyen a reducir los gastos energéticos excesivos y maximizar los ahorros de costos operativos en la factura energética. Actualmente, existe una tendencia en aumento en lo relacionado con las tecnologías que buscan una alta eficiencia. Los modernos sistemas UPS de doble conversión en línea operan con una eficiencia energética máxima del 97%, mientras que los sistemas predecesores alcanzaban niveles del 93%. Esto implica una reducción de más del 50% en pérdidas de kilovatios y ahorros por encima de los $144.000 en costos energéticos por un periodo de 5 años, según las estimaciones de Vertiv.


Además, la eficiencia de los sistemas UPS depende de un tercer factor: el monitoreo en tiempo real. Los sistemas de monitoreo remoto y los servicios suman eficiencia al controlar el rendimiento del equipo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, al ofrecer visibilidad de los sistemas críticos y al permitir una detección temprana y una reacción rápida en caso de anomalías. Además, posibilita la gestión remota y el mantenimiento del equipo.

El mantenimiento es el cuarto elemento en la búsqueda de la eficiencia. El mantenimiento preventivo regular se asegura de que la infraestructura se mantenga altamente disponible. Los estudios de Vertiv han revelado que, en promedio, las unidades UPS que reciben dos mantenimientos preventivos al año tienen un tiempo promedio entre fallos (MTBF) 23 veces mayor que el equipo que no recibe mantenimiento anual. Las rutinas de mantenimiento no solo reducen los cortes eléctricos en los centros de datos, sino que también hacen que su rendimiento y consumo energético sea más eficiente.

En Vertiv, innovamos con soluciones que apoyan las nuevas tendencias del centro de datos, como aquellas que ofrecen servicios para la nube, mantienen la disponibilidad y mejoran la eficiencia energética.

Sobre Vertiv


Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales de la actualidad, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio.

Actualmente como medida de prevención para evitar futuros delitos el Ministerio Público de Guatemala por medio de diferentes órdenes judiciales está ejecutando diferentes allanamientos en el territorio de Guatemala. Y en está ocasión los resultados fueron positivos en la investigación judicial penal,  

Como resultado de las diligencias de allanamiento, inspección y registro realizadas en Huehuetenango, elementos de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), agentes de la Sección de Operaciones de la Comisaría 43 de la Policía Nacional Civil (PNC) y personal del Ministerio Público (MP), reportaron el decomiso de armas de fuego de grueso calibre, municiones y dinero en efectivo.

La entidad policial informó que, en los inmuebles allanados se localizaron los siguientes ilícitos: dinero en efectivo (Q103 215), 2 armas de fuego tipo fusil,177 municiones de distintos calibres,2 radios transmisores,2 celulares,Documentos varios, entre otros indicios que fortalecerán la investigación en relación a este caso.

Los operativos se ejecutaron en cumplimiento a la orden emitida por el Juzgado de Primera instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual de Huehuetenango, con fecha 14 de junio del 2022.

El Gobierno de Guatemala y el Ministerio de Gobernación (Mingob) reiteran el llamado a la ciudadanía a interponer su denuncia a las líneas 110 o 1561 Crime Stoppers. Las alertas serán tomadas de forma anónima y confidencial.

Contrarrestar el avance del Covid-19 es una tarea de todos, por lo cual el ejercito de Guatemala busca  contribuir con esta tarea el Ejército de Guatemala está colaborando con la colocación de vacunas contra el virus a buena parte de los guatemaltecos. La inmunización es una parte vital para evitar muertes causadas por esta enfermedad.

En los últimos días Guatemala ha registrado un repunte considerable de casos positivos de Covid-19, superando los contagios históricos en un día con más de 6,000 mil en un tan solo día lo que llevó a las autoridades a redoblar los protocolos de bioseguridad.     

El Ejército de Guatemala apoya los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, desplegando personal en noventa y ocho puestos de vacunación a nivel nacional, en donde este personal desarrolla diferentes tareas que facilitan el proceso de vacunación a la población, labor que a la fecha ha permitido que más 4 millones de guatemaltecos a lo largo de la República, hayan sido inmunizados contra COVID-19.

Los soldados contribuyen en diferentes puestos fijos de vacunación, entre los que destacan los instalados en comandos militares de la capital, en donde además se realizan pruebas de hisopado antígeno, para detectar posibles casos de esta enfermedad: Primera Brigada de Infantería “Mariscal Zavala”, Primera Brigada de Policía Militar “Guardia de Honor” – Campo de Marte, puestos peatonales que permanecen abiertos al público en un horario de 8:00 de la mañana a 20:00 horas, en donde la atención se brinda a la población desde los 10 años en adelante.

Esta noche la empresa líder en servicio de internet y comunicaciones Claro Guatemala presentó la red móvil 5G que tiene para sus usuarios una ultra velocidad y se podrá  conectar múltiples dispositivos en simultáneo y una cobertura  disponible en los 22 departamentos de Guatemala. 

Durante las primeras horas del lanzamiento de la red de quinta generación son aproximadamente 30 mil dispositivos los que están conectados y se espera que para mañana se tengan 100 mil dispositivos conectados que podrán disfrutar esta súper velocidad de internet móvil.

“En estos momentos el internet móvil 5G es una realidad ya tenemos varios usuarios usando el internet de hipervelocidad, pero  la novedad es que se pueden conectar varios dispositivos al mismo tiempo sin perder la velocidad y manteniendo la latencia. En estos momentos en cualquier lugar de Guatemala se puede disfrutar de este nuevo internet móvil” explicó Balmore Menjivar, Country Director de Claro Guatemala.

Asimismo, durante el evento Balomero Menjivar aprovechó el evento de lanzamiento para felicitar y agradecer a los técnicos y colaboradores de Claro Guatemala quienes han trabajado arduamente para lograr que la red de internet móvil funcione de la mejor manera.

Esta nueva generación de internet móvil cambiará la forma de usar el internet, se podrán hacer transmisiones en vivo, postear información, grabar tik tok, ver series entre otros usos que gracias a la alta velocidad serán una realidad.

También durante el evento Claro Guatemala premió a los asistentes con aparatos de última generación con los cuales podrán disfrutar de la ultra velocidad de la red 5G de Guatemala. Es importante mencionar que el internet 5G está disponible en todo el territorio de Guatemala y de forma paulatina se irá actualizando en los dispositivos que permiten este tipo de conexión.

Guatemala enfrenta un repunte de contagios del Covid-19 por lo cual se han redoblado los protocolos de bioseguridad, incluso en una semana se puso la obligación de uso de mascarilla y luego se dejó opcional pero se han impulsado medidas con la finalidad de cuidarse para no contraer el virus. Por lo cual organizaciones internacionales entregaron un importante donativo de medicamentos e insumos para contrarrestar el coronavirus.  

El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Francisco Coma recibió un donativo de medicamentos, reactivos e insumos de laboratorio de biología molecular, así como insumos de protección personal para COVID-19, en el marco del Proyecto de cooperación de  “Apoyo de Salud Pública al Plan de Contingencia COVID de la Región Sistema para la Integración Centroamericana –SICA-.

Esta donación fue proviene de fondos de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional -AECID- a través del Fondo España SICA, cuyo proyecto permite la adquisición de medicamentos e insumos estratégicos a través de la Negociación Conjunta COMISCA® que es coordinada por la Secretaría Ejecutiva del  Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica -COMISCA-.

“Estos esfuerzos, que son coordinados, permite hacerle frente a los momentos difíciles, por supuesto entendemos claramente el rol y papel fundamental de SE-COMISMA, como un ente que nos da acceso y facilita mecanismos transparentes de adquisición, permite obtener unos precios verdaderamente significativos.

“Consideramos que a lo largo de estos 2 años y 4 meses hemos recibido muestras de solidaridad y de apoyo, pero también mecanismos que nos han enseñado a ser más eficientes en los procesos de adquisición; en el nombre del pueblo de Guatemala, quiero agradecer al Embajador y señora secretaria este esfuerzo y reiterarles el agradecimiento tanto de los medicamentos, insumos, materiales,  los equipos de protección y los reactivos para beneficio de nuestra población”, expresó el Ministro de Salud.

“Estamos coordinando la entrega de un lote de insumos de protección personal e insumos de laboratorio de biología molecular que permitirá aumentar la capacidad de diagnóstico de nuevos casos de contagio de COVID-19, con lo que estaremos completando la donación, valorada en 6 millones 491 mil 171 de quetzales equivalente a 735 mil 127 dólares”, afirmó la Dra. Alejandra Acuña, Secretaria Ejecutiva del COMISCA.

El uso de la Negociación Conjunta COMISCA como mecanismo de adquisición de los suministros estratégicos, que son adquiridos y donados a los Ministerios de Salud de los ocho estados Miembros del SICA, ha permitido obtener una reducción de precios de adquisición de los suministros, para incrementar la cantidad de unidades donadas y con ello la capacidad de respuesta nacional para el control y gestión de la pandemia.

Una de las prioridades de los gobiernos es salvaguardar la vida de las personas y para protegerlos de emergencias se están capacitando a los colaboradores de la primera línea durante las emergencias por lo cual se realizaron capacitaciones para afrontar las emergencias de la mejor forma.

Debido a la necesidad de enfrentar diferentes emergencias que se suscitan en los servicios de salud y con la finalidad de generar dentro de los colaboradores la cultura de gestión de riesgo y capacitar al personal insterinstitucional para evaluar el grado de riesgo y nivel de preparación en los servicios de salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, desarrollará un taller para brindar capacidades técnicas al personal. 


En este taller es realizado por el MSPAS, a través de la Unidad de Gestión de Riesgo, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud -OPS/OMS-, participa personal de Gestión de Riesgos de hospitales como Roosevelt y San Juan de Dios, asimismo, representantes de la Cruz Roja Guatemalteca, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-.

En el acto de inauguración, estuvo presente el viceministro de Hospitales, Dr. Gerardo Hernández, quien manifestó: “Los servicios de salud constantemente atienden diferentes situaciones que requieren respuesta inmediata y coordinada. Es por ello, que como rector del sector salud, es importante generar en todos los colaboradores la cultura de la gestión de riesgo como un elemento clave para aumentar la capacidad de respuesta institucional”. 

 

En este acercamiento también se le dará énfasis al tema de las personas con discapacidad; pues en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030, se establece que es urgente y fundamental tomarlos en cuenta. Actualmente, el MSPAS con el apoyo técnico y financiero de la OPS/OMS, implementó la fase inicial de la metodología INGRID-H en 6 hospitales públicos, con el objetivo de mejorar el nivel de inclusión de las personas con discapacidad.

 

Para el MSPAS es fundamental contar con hospitales resilientes que estén preparados para brindar una respuesta efectiva a la demanda de servicios de salud, frente a la ocurrencia de un evento adverso, emergencia o desastre, que incluya la protección del personal, los pacientes y sus familiares, así como a otras personas que se encuentren en el interior del establecimiento de salud, a fin de cumplir con los compromisos y normativas de acceso universal a la salud.