La reciente inversión de $60 millones para la instalación de una nueva planta cervecera en El Salvador ha generado una oleada de incertidumbre en el ámbito económico y empresarial. La preocupación principal radica en la falta de claridad sobre el verdadero inversionista detrás del proyecto y el control que se ejercerá sobre las marcas involucradas, así como la posible influencia extranjera en estas marcas.

Expertos en economía han señalado que el ambicioso proyecto plantea serios riesgos y podría contravenir la legislación salvadoreña, que prohíbe prácticas que puedan conducir a la formación de monopolios. Esta legislación está diseñada para preservar una competencia justa y evitar que una sola entidad acapare el mercado, garantizando así una libertad económica saludable y equitativa para todos los actores del sector.

Actualmente, CBC, socio de Ambev Centroamérica, se encarga de la importación, mercadeo y distribución de la marca en el país. La preocupación en el sector cervecero se centra en la concentración económica existente y el impacto que podría tener la nueva inversión en este contexto. La situación adquiere mayor relevancia en un momento en que el gobierno está enfocado en fomentar la competencia y asegurar que los productos disponibles en el mercado sean accesibles para todos los salvadoreños.

El proceso de inversión aún no ha aclarado la procedencia del capital y quién mantendrá el control de las marcas, lo que ha dejado a los expertos y al público en general en un estado de expectativa y cautela. La comunidad empresarial y los consumidores esperan más detalles sobre cómo se desarrollará este proyecto y cómo se abordarán las posibles implicaciones económicas y legales.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ha dado un paso significativo en la mejora de la atención médica en El Salvador, consolidando su compromiso con la formación y contratación de profesionales de la salud a través de diversas acciones estratégicas.

Una de las principales iniciativas ha sido la expansión de programas de residencia y becas para especialidades y subespecialidades. Desde el año 2019, ISSS ha incrementado en 140 los cupos anuales dentro de su Plan Anual de Residentes, permitiendo que más de 400 nuevos médicos residentes se estén formando en 37 ramas médicas especializadas y subespecializadas durante el 2024. Además, 16 médicos están recibiendo formación en prestigiosas universidades internacionales, fortaleciendo la calidad de la atención médica con conocimientos de vanguardia.

Imagen

En cuanto a la contratación de personal, solo en lo que va del año 2024, ISSS ha incorporado a más de 576 médicos, de los cuales 246 son especialistas y subespecialistas. Esto eleva el número total de médicos contratados durante el periodo 2020-2024 a casi 3000, marcando un hito en la historia de la institución.

Pese a los desafíos, el ISSS ha mantenido un equilibrio positivo en su plantilla médica, el ISSS logró 559 ingresos de nuevos médicos, con 442 en condición de interinato y 77 en plazas permanentes.

Estas acciones reflejan el compromiso del ISSS con la mejora continua de los servicios de salud, promoviendo una atención más humanizada y reduciendo las brechas entre médicos de atención primaria y especialistas. Este esfuerzo no solo fortalece el sistema de salud, sino que también garantiza una formación de calidad y la disponibilidad de recursos humanos calificados para atender a la población salvadoreña.

El Salvador ha dado un paso significativo hacia un sistema de salud más robusto con la implementación de centros de atención en emergencias operativos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta iniciativa no solo fortalece la respuesta médica ante situaciones críticas, sino que también conlleva múltiples beneficios económicos y sociales para la población.

La reciente inauguración del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y centros como el de Isla Tasajera, La Paz, marca un avance crucial en la capacidad de respuesta sanitaria del país. Entre los beneficios económicos más destacados se encuentra la reducción significativa de costos a largo plazo en atención médica. La disponibilidad de atención inmediata ayuda a prevenir la progresión de enfermedades y lesiones, evitando tratamientos más costosos y prolongados en el futuro. Por ejemplo, la rápida intervención en casos como infartos puede salvar vidas y disminuir los gastos asociados con la atención médica prolongada y la rehabilitación.

Según la Organización Panamericana de la Salud, la tasa de mortalidad en El Salvador ha experimentado un descenso gracias a estas mejoras en el sistema de salud, especialmente en la capacidad de respuesta ante emergencias.

Imagen

Además, el acceso a servicios de emergencia las 24 horas reduce los costos relacionados con el transporte de pacientes. La implementación de ambulancias y helicópteros ambulancia bien equipados asegura una atención inmediata en el lugar del incidente, reduciendo el tiempo y los costos asociados con traslados a hospitales centrales. Este enfoque descentralizado no solo optimiza el uso de recursos, sino que también mejora la accesibilidad para las comunidades rurales y costeras.

La mejor coordinación entre entidades gubernamentales y de seguridad también contribuye a la eficiencia del sistema, evitando duplicidades y optimizando la operación de servicios de emergencia. La aplicación de tecnologías avanzadas, como sistemas de georreferenciación y monitoreo en tiempo real, asegura una gestión óptima de recursos, maximizando los beneficios económicos.

Además de los beneficios directos en salud, estos centros de atención en emergencias tienen un impacto positivo en la productividad económica. Al reducir la mortalidad y morbilidad, la población en edad laboral permanece saludable y activa, lo que se traduce en una menor pérdida de días laborales y una mayor eficiencia en los lugares de trabajo.

La inversión en salud preventiva y en infraestructura de emergencia no solo mejora la calidad de vida de los salvadoreños, sino que también fortalece el desarrollo económico sostenible del país. Los beneficios económicos derivados de estos avances son cruciales para asegurar un futuro saludable y próspero para todos los ciudadanos de El Salvador.

Este viernes, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) en El Salvador llevó a cabo la inauguración del III Congreso de Medicina con el lema: “Procesos de atención en salud humanizados e innovadores”. Este evento, organizado en el marco del Día del Médico Salvadoreño, tuvo como principal objetivo reunir a médicos especialistas para actualizar sus conocimientos, intercambiar experiencias y mejorar la calidad de la atención brindada a los derechohabientes del ISSS.

La directora del ISSS, Mónica Ayala, subrayó la importancia del congreso y la oportunidad que representa para los profesionales de la salud. “Durante estos dos días, tendrán el privilegio de intercambiar ideas, actualizarse y debatir con sus colegas sobre diversas acciones concretas que nos acercarán a una mejor atención humana”, afirmó Ayala.

Imagen

El congreso, que se extenderá por dos días, incluye cinco módulos principales: humanización, emergencias, estrategias de atención descentralizadas, investigación, simulación y tecnología sanitaria, y procedimientos innovadores en el ISSS. La actividad contó con la participación de médicos de diversos países, incluyendo Argentina, España, Costa Rica, Guatemala y El Salvador.

Los especialistas del ISSS asisten a sesiones dedicadas a una amplia gama de disciplinas médicas, como cardiología intervencionista, ginecología y obstetricia, cirugía general, pediatría, medicina interna, endocrinología, dermatología y oncología clínica. Cada una de estas sesiones permite a los participantes compartir y adquirir conocimientos esenciales para mejorar la atención médica en sus respectivas áreas.

“En el ISSS nos sentimos orgullosos de desarrollar este III Congreso de Medicina, que representa un desafío en la búsqueda de brindar una atención en salud digna, integral, oportuna y humanizada, sin dejar de lado la aplicación de tecnología sanitaria en los diagnósticos, tratamientos y mejora de la calidad de vida del paciente”, añadió Ayala.

El Dr. Gustavo Daquarti, destacado consultor en gestión de la salud de Argentina, cautivó a los asistentes del congreso con su conferencia magistral titulada “La Inteligencia Artificial en la Asistencia Sanitaria”. Este evento, realizado en conmemoración del Día del Médico, resaltó la importancia de la innovación tecnológica para mejorar los procesos de atención médica.

La realización de este congreso forma parte del compromiso del ISSS con la formación, desarrollo y mejora continua de los profesionales de la salud que atienden a sus derechohabientes.

La Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN), el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas (COLPROCE), la Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador (RACDES) y el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) han presentado una propuesta audaz para transformar el modelo de desarrollo económico en El Salvador. Argumentan que es crucial abandonar el actual modelo neoliberal que, según ellos, ha beneficiado solo a una élite millonaria, dejando atrás los derechos económicos, sociales, ambientales y políticos de millones de personas.

Estas organizaciones destacan la necesidad de implementar un modelo más productivo, inclusivo y sostenible que aborde las siguientes áreas clave:

  1. Transformación Estructural y Reducción del Déficit Comercial: Buscan acelerar cambios estructurales significativos para mejorar la competitividad económica y reducir el déficit comercial y de cuenta corriente del país.
  2. Autonomía Económica de Mujeres y Población LGBTQI+: Propugnan por políticas que promuevan la igualdad de género y la inclusión de la diversidad sexual en el desarrollo económico.
  3. Política Fiscal Orientada a los Derechos Sociales: Demandan una política fiscal que garantice derechos económicos, sociales y culturales para todos los salvadoreños.
  4. Fortalecimiento de la Seguridad Financiera: Abogan por medidas que fortalezcan la estabilidad financiera del país y protejan a los ciudadanos ante crisis económicas.
  5. Resiliencia ante el Cambio Climático: Proponen estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales.

Según el análisis presentado, el modelo neoliberal implementado desde los años 90 ha perpetuado desigualdades profundas y una baja movilidad social, reflejando un crecimiento económico insuficiente y una transformación productiva limitada. Aunque la economía mostró signos de recuperación post-pandemia con un crecimiento del 2.8% a 3.5% entre 2022 y 2023, persisten desafíos estructurales significativos.

El Salvador enfrenta una alta dependencia del sector servicios (64% del PIB), seguido por la industria manufacturera (21%) y la agricultura (4.6%). La estructura del empleo refleja una economía terciarizada (62% en servicios) con altos niveles de subempleo (38%).

Las organizaciones subrayan la necesidad urgente de un diálogo inclusivo entre todos los sectores sociales para desarrollar políticas públicas efectivas que promuevan un crecimiento económico sostenible y equitativo en El Salvador.

El Salvador continúa avances significativos en diferentes temáticas, hoy es el turno del área de salud pública y es que las autoridades realizaron la inauguración de la Clínica de Úlceras y Heridas en la UM de la ciudad de Soyapango, una localidad populosa por su densidad poblacional y auge comercial, como parte de la Estrategia de Ampliación, Fortalecimiento e Integración de las Clínicas Especializadas de Heridas, Úlceras y Pie Diabético del ISSS. Esta estrategia tiene como objetivo mejorar y descentralizar los servicios de salud en El Salvador.

El presidente del hermano país, Nayib Bukele, ha enfatizado la importancia de la salud de los salvadoreños, y bajo su dirección, se están tomando medidas para acercar servicios de calidad a la población. La estrategia se implementará en dos fases, comenzando en 2024 con seis clínicas y continuando en 2025 con seis más.

La inauguración de la Clínica de Úlceras en la ciudad de Soyapango es un primer paso importante. Este centro atenderá de lunes a viernes de 7:00 am a 3:00 pm, con un promedio de 85 pacientes diarios referidos por médicos. Las clínicas ofrecerán servicios como la curación de heridas y úlceras, tratamiento de pie diabético y atención postquirúrgica, entre otros.

El equipo médico estará compuesto por médicos generales, familiares, cirujanos y auxiliares de enfermería, todos dedicados a proporcionar un cuidado personalizado y oportuno. Para aquellos que no puedan trasladarse, se ofrecerá atención domiciliar.

La segunda fase en 2025 incluirá clínicas en UM Atlacatl, UM Quezaltepeque, UM Apopa, HP Zacamil, UM Zacatecoluca y UM La Unión. Este proyecto beneficiará a un total de 21,600 pacientes en ambas fases.

La Directora General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Mónica Ayala, participó en una conferencia de prensa junto a funcionarios de la Comisión Nacional de Protección Civil para proporcionar detalles sobre las acciones operativas llevadas a cabo durante la Emergencia Nacional por lluvias.

El Gobierno ha trabajado de manera coordinada e inmediata para responder a la emergencia y garantizar el bienestar de la población. Mónica Ayala destacó que, a pesar de las difíciles condiciones climáticas, el ISSS mantuvo todos los servicios de salud de manera ininterrumpida, con el objetivo de proteger la vida de los salvadoreños. “Como parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, estamos promoviendo la prevención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y dengue, y brindando asistencia sanitaria integral a las familias salvadoreñas en todo el territorio”, afirmó Ayala.

Imagen

La conferencia resaltó la importancia de la coordinación entre diferentes instituciones gubernamentales para enfrentar la emergencia de manera eficiente. Los funcionarios de la Comisión Nacional de Protección Civil agradecieron la colaboración de todos los actores involucrados y reiteraron el compromiso del Gobierno en seguir trabajando para proteger y asistir a la población afectada por las lluvias. “El esfuerzo conjunto y la rápida respuesta han sido clave para mitigar el impacto de esta emergencia. Continuaremos con nuestras labores de asistencia y prevención para garantizar la salud y el bienestar de todos los salvadoreños”, concluyó Ayala.

El ISSS reafirma su compromiso de implementar medidas efectivas y oportunas para enfrentar cualquier situación de emergencia, asegurando la protección y el bienestar de sus ciudadanos.

Ante el incremento de casos de dengue en el país, el Ministerio de Salud declaró este viernes 24 de mayo alerta roja institucional en todo el territorio, con el objetivo de afrontar la emergencia sanitaria, atender a la población afectada y prevenir la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad, informaron fuente del Gobierno.

El dengue ha dejado en Guatemala, hasta el 18 de mayo último, 12 muertes y 19 mil 929 contagios desde enero pasado.

Respecto a casos de dengue grave, Salud explica que hasta la presente semana se han registrado 72 casos sospechosos, se han confirmado 23 y de estos 12 son fallecidos; además, explica que en investigación se encuentran 36 decesos.

Las autoridades de Salud informaron que ante la incidencia de casos de dengue en Guatemala fue necesario declarar una alerta roja instituciona para atender “diferentes acciones críticas” referentes a la emergencia.

Se informó que con la alerta roja institucional se debe participar en el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, hacer presencia en los COE del Sistema Nacional, que se mantienen activos en la prevención del dengue.

Además, con esa medida, las autoridades de Salud señalan que se debe continuar con las coordinaciones internas a través del Comité Institucional de Emergencia, se debe activar el Centro de Operaciones en Salud y hacer evaluaciones periódicas para determinar los avances de la alerta.

Desde el pasado 1 de mayo, Guatemala declaró emergencia sanitaria nacional ante el aumento de casos de dengue.

La medida fue anunciada por el Ministerio de Salud, que instó en un documento a los organismos públicos y privados del sector a coordinar acciones con la cartera para prevenir brotes con jornadas de fumigación y mantener la vigilancia para “disminuir la mortalidad”.

El pasado 23 de mayo, el gremio exportador de Guatemala afirmó que China prohibió el ingreso de cargamentos de café y macadamia sin dar una explicación de la medida; sin embargo, ni el Gobierno de Guatemala ni Pekín han confirmado que se trate de algún tipo de sanción, aunque este viernes el presidente Bernardo Arévalo especuló sobre que esa acción podría ser por los lazos diplomáticos que se mantienen con Taiwán.

“En los últimos días, clientes y brokers (operadores) en China Continental han informado a productores y exportadores de café y macadamia, que los envíos procedentes de Guatemala serán retenidos en los puertos del país asiático”, señaló la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) en un comunicado, pero ninguno de los dos gobiernos se pronuncia de manera oficial.

Este viernes el presidente Bernardo Arévalo transmitió en vivo en la red social TikTok donde se refirió al tema, pero nada de manera oficial, pues solo especuló de lo que podría estar pasando en los puertos chinos.

“Nosotros nos enteramos de que había unos contenedores de café y macadamia que no habían sido admitidos en puertos chinos. No hemos escuchado ninguna posición oficial de China y estamos haciendo todo lo que podemos, hablando con la gente que maneja estas rutas comerciales para destrabar esta situación”, dijo el mandatario durante la transmisión, la cual fue anunciada por él mismo minutos antes en sus redes sociales.

“Hace pocos días fue la inauguración del gobierno de Taiwán, con la que Guate tiene relaciones diplomáticas históricas, y podría ser una reacción de China, al tener roces históricos”, dijo Arévalo en referencia al bloqueo de los contenedores con productos guatemaltecos.

“Estamos ocupándonos de ello”, dijo el mandatario, quien prosiguió con su transmisión.

China reprocha a Guatemala

La cancillería china reprochó este viernes a Guatemala sus relaciones con la isla autónoma de Taiwán, al día siguiente de que Agexport afirmara que Pekín prohibió el ingreso a China de cargamentos de café y macadamia.

Solicitado por AFP, Wang Wenbin, portavoz del ministerio chino de Exteriores, dijo no estar “al tanto de la situación” descrita, pero afeó a Guatemala que tenga relaciones diplomáticas con Taiwán.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) está llevando a cabo importantes avances en la modernización de áreas destinadas a la atención de enfermedades especiales, con un enfoque renovado hacia la humanización y la calidad en el servicio para los derechohabientes. Entre estos avances, destaca la modernización de áreas clave en la construcción del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico.

La directora general del ISSS, la Dra. Mónica Ayala, ha supervisado de cerca los progresos en los trabajos de modernización. Una de las mejoras más significativas es la incorporación de un nuevo acelerador lineal en las instalaciones oncológicas. Este equipo mejorado tendrá la capacidad y la tecnología necesaria para duplicar la cantidad de tratamientos que actualmente se brindan a los pacientes, ofreciendo así una atención más eficiente y oportuna.

Además, la introducción de un nuevo tomógrafo PET-CT marcará un hito en la medicina nuclear del hospital. Esta tecnología permitirá una detección y seguimiento más precisos del cáncer, mejorando significativamente los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y proporcionando a los pacientes oncológicos una mejor oportunidad de tratamiento y recuperación.

La Dra. Mónica Ayala, reconocida por su liderazgo proactivo y visionario en la mejora continua de los servicios de salud pública, supervisa personalmente el progreso en la construcción del área que albergará el resonador magnético. Este equipo avanzado, esencial para el diagnóstico precoz y preciso de diversas patologías, marca un paso significativo en el compromiso del ISSS con la salud de la población.

A pesar de las obras en curso, el hospital ha logrado mantener la totalidad de sus servicios, garantizando una atención ininterrumpida a todos sus pacientes. El liderazgo de la Dra. Ayala, quien ha estado al frente del ISSS desde 2019, ha sido fundamental para revitalizar una institución que, en sus palabras, “quedó dormida con el paso del tiempo”.

Su gestión ha sido clave para saldar las deudas acumuladas y comenzar una era de innovación y modernización necesarias para enfrentar los retos de salud del futuro. Con estos avances, el ISSS reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población salvadoreña.