El Gobierno de Guatemala impulsa acciones para cuidar y proteger el medio ambiente del país y se realizan acciones concretas como el despliegue de efectivos militares para tareas de limpieza en diferentes puntos del país. 

Con la finalidad de contribuir con el cuidado y protección de los recursos naturales, el Ejército de Guatemala a través de sus unidades, desarrolló diferentes actividades que permiten preservar la naturaleza.

En ese sentido Reservistas Militares del departamento de Petén y Soldados del Comando Aéreo del Norte “Teniente Coronel Danilo Eugenio Henry Sánchez”, en coordinación con personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, autoridades municipales de Flores y estudiantes de la Universidad de San Carlos, trabajaron en la limpieza de los arroyos: El Pijul, El Ahorcado y El Arroyo Central, de los municipios de Santa Elena y San Benito, Petén.

Además, la Quinta Brigada “Mariscal Gregorio Solares”, con sede en Huehuetenango en coordinación con estudiantes de la Universidad de San Carlos, realizaron jornadas de reforestación, en el municipio de Chiantla, con la finalidad de conservar la biodiversidad.

Debido a que en los últimos días se ha incrementado la movilidad de personas buscando mejores oportunidades y resolver su situación económica las instituciones del Gobierno de Guatemala conocerán procedimientos que se presentan en un documento que recoge buenas prácticas para un manejo integral de la movilidad humana. 

La “Hoja de ruta para la atención de flujos masivos mixtos; niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana y cambio climático” incluye un contexto general sobre la problemática en relación a la migración irregular y sus causas estructurales, además de las propuestas de acciones específicas para mejorar la respuesta a nivel nacional y regional.


La reunión se desarrolló con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos asumidos por parte de diferentes instituciones públicas, embajadas y organismos internacionales durante el primer encuentro desarrollado el pasado 23 de mayo, también en la sede de la Cancillería.


El viceministro subrayó que, en las próximas semanas, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) continuará recopilando la información por parte de todas las entidades con el fin de participar en las diferentes mesas temáticas que trabajarán en los ejes estratégicos contemplados en la hoja de ruta y propiciar resultados medibles.


Al concluir, los diferentes representantes de las organizaciones, cuerpo diplomático e instituciones públicas agradecieron el liderazgo del Minex para la elaboración de la hoja de ruta y reafirmaron su compromiso en beneficio de las personas en contextos de movilidad humana.

Este día se informó la resolución judicial en favor de que la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) pueda continuar como Partido Político y seguir con todas sus actividades y también se da la  orden de  cancelación de cualquier intento de cancelar las jornadas de afiliación y capacitación.

El Tribunal que extendió este amparo destaca que es una amenaza inminente que conlleva riesgos irreparables de vulnerar los derechos civiles y políticos adquiridos que respaldan a la UNE y a todos sus miembros.

“Ante la amenaza de suspensión definitiva que puede registrar la autoridad impugnada de las Asambleas realizadas por la autoridad judicial competente este amparo deja en suspenso toda acción de detener las actividades de la Unidad Nacional de la Esperanza UNE” expresa la notificación del amparo.

Esta resolución judicial debe cumplirse en 48 horas después de la notificación que fue el 22 de junio de 2022. Y fue realizada por el Juez Presidente del Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos de Medio Ambiente de Alta Verapaz de Guatemala. 

Este amparo que hoy favorece a la UNE fue presentado por el diputado Víctor Guerra para evitar los intentos de suspender las actividades de la institución política.

Recientemente Sandra Torres Torres, Secretaria General de la UNE explicó a los militantes que tenían todo el respaldo legal y constitucional para continuar con las asambleas de afiliación y capacitación. 

Este fallo judicial da luz verde a la UNE a continuar cerca de los guatemaltecos que buscan una mejor Guatemala y el bienestar de los ciudadanos como lo comentó Sandra Torres en una actividad del partido.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social esta analizando experiencias y practicas positivas en el tema de prevención y erradicación del trabajo infantil con la finalidad de buscar mecanismos de protección para la niñez víctima de la explotación laboral. 

Para buscar un mejor aboirdaje al tema del trababjo infantil se ealizará el Encuentro Nacional “Estrategias para la eliminación del trabajo infantil y protección a la adolescencia trabajadora en Guatemala”.

El encuentro se llevará a cabo los días 23 y 24 de junio que estarán integrados por cuatro jornadas que contemplan conferencias, foros, talleres y plenarias en los que participarán instituciones integrantes de la Coordinadora Interinstitucional Contra la Explotación Laboral y Trabajo Infantil (CICELTI), delegados departamentales de la Inspección General de Trabajo (IGT), directores departamentales miembros de los Comités Departamentales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CODEPETI) y miembros de la Mesa temática para la erradicación del trabajo infantil del Gabinete Específico del Desarrollo Social.

Dentro de los temas que serán abordados durante las cuatro jornadas se encuentran: Retos y avances institucionales para la erradicación del trabajo infantil y protección al adolescente trabajador, la educación como una estrategia de protección y prevención del trabajo infantil, la situación de la niñez y adolescencia en condición de trabajo desde la perspectiva jurídica, la importancia de los datos estadísticos para la elaboración de proyectos enfocados en la prevención y erradicación del trabajo infantil, entre otros.

El encuentro busca ser un espacio de análisis, diálogo e intercambio nacional de experiencias y buenas prácticas para identificar oportunidades de mejora y trabajo coordinado que permita brindar un abordaje integral y estratégico del cual se deriven proyectos y acciones conjuntas de prevención para la erradicación del trabajo infantil y sus peores formas en Guatemala.

Estas acciones forman parte del compromiso para el cumplimiento de la normativa interna, así como tratados y convenios internacionales adoptados por Guatemala que responde al pilar estratégico de Desarrollo Social de la Política General de Gobierno.

Luego de entrar en Estado de Calamidad Pública el Gobierno de Guatemala está implementando acciones para cuidar y salvaguardar la vida de los guatemaltecos y el presidente de la República, Alejandro Eduardo Giammattei giró instrucciones para que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- moviliza ayuda humanitaria a las Regiones II, IV, VI y VII.   

Esta ayuda humanitaria tiene la finalidad de  salvaguardar la vida de las personas afectadas por las lluvias registradas sobre el territorio nacional . Por lo tanto, se entregarán los siguientes recursos: raciones familiares, incaparina, bolsas de agua pura, ecofiltros, kit’s de higiene, kit’s de cocina y frazadas tipo poncho.

Esta ayuda humanitaria beneficiará a los damnificados que viven en la Región II (departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz), Región IV (departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa), Región VI (departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez) y Región VII (departamentos de Huehuetenango y Quiché).

Así mismo la entrega de la ayuda humanitaria, la CONRED, instituciones que conforman el Sistema CONRED y Coordinadoras para la Reducción de Desastres (a nivel local, municipal, departamental y regional) sostienen acciones de coordinación y respuesta a incidentes dentro del territorio nacional. Entre las acciones que se desarrollan, son: Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades -EDAN-, habilitación de albergues y apoyo durante evacuaciones ante emergencias.

La CONRED, mantiene la responsabilidad de coordinar con las instituciones públicas, instituciones privadas, organismos nacionales, organismos internacionales y sociedad civil la gestión de riesgo a los desastres, esto como estrategia integral que contribuye al desarrollo sostenible de Guatemala.

Durante las jornadas de planificación abierta 2023 que desarrollan autoridades del gobierno, academia, sociedad civil, representantes de la empresa privada se discute las formas de transformar al Estado guatemalteco en una entidad transparente y efectiva,

Una de las estrategias para lograr este objetivo es la implementación de la Política General de Gobierno 2020-2024, el cual fue uno de los temas discutidos este día en la cuarta jornada de la iniciativa de Planificación Abierta 2023.

En el ejercicio que lidera la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) participaron, Keila Gramajo Vilchez, Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia; Óscar Dávila, Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial contra la Corrupción (CPCC); Enrique Cossich, Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) y el ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci.

Dávila indicó que en lo que va del año se analizan y se investigan 174 alertas de posibles actos de corrupción, denuncias que han llegado a través de los canales de la CPCC. Agregó también que desde el año 2020, se han presentado 27 denuncias al Ministerio Público y ocho a la Contraloría General de Cuentas.

El comisionado refirió también que junto con el Ministerio de Finanzas y SEGEPLAN, han puesto en práctica los informes cuatrimestrales de Rendición de Cuentas, los cuales buscan generar transparencia respecto de los planes, la inversión y el beneficio para los guatemaltecos.

Otro logro fue la presentación de la Política Gubernamental de Prevención y Lucha contra la Corrupción, para ir avanzando en la lucha contra este flagelo. Un reto es, señaló, la implementación de este instrumento.

Por su parte, Enrique Cossich, Director Ejecutivo de la GAE, mencionó entre sus logros está  haber dado acompañamiento a 14 ministerios para desarrollar planes de Gobierno Abierto, lo que permite mejorar la interacción de la población con las instituciones por medio de la tecnología.

De los 14 ministerios, dijo, 10 concluyeron con éxito los procesos y cuatro están en proceso de desarrollarlos. Cossich también destacó que la GAE elaboró el quinto plan de Gobierno Abierto, para determinar áreas de mejora y compromiso de servicios.

Mientras tanto, Álvaro González Ricci, titular de Finanzas, destacó que para evitar la corrupción “necesitamos ser un gobierno abierto y transparente”. En ese aspecto, señaló como un logro el haber puesto a disposición de la ciudadanía una serie de portales de transparencia relacionados con diferentes temas.

Otros logros de su cartera, vinculados con el pilar Estado Transparente y Efectivo, destacó las tres calificaciones positivas por parte de las calificadoras de riesgos Standars and Poors, Fitch y Moody’s, lo cual obedece a la buena macroeconomía del país.

Keila Gramajo Vilchez, Secretaria General de SEGEPLAN, dijo que su institución es responsable de dos metas del citado pilar: implementar el Sistema Nacional de Planificación (SNP) y asegurar la implementación de los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT)

Respecto al SNP, dijo que el presidente Giammattei tiene como objetivo mejor la calidad de la planificación, lo que la Secretaría ha logrado, cambiando a una planificación de gestión por resultados, lo cual ya estaba contemplado en la Ley Orgánica del Presupuesto. Con ello se busca que los productos se conviertan en bienes y servicios que se prestan, contribuyan a transformar la calidad de vida de las personas.

Otro logro es la implementación, con el apoyo de Cepal, de la metodología Plan Barómetro, que permite evaluar y ranquear la planificación de las instituciones. Para asegurar la calidad, SEGEPLAN ha implementado una Maestría en Gestión de Planificación, con la Universidad de San Carlos, y ya se han graduado tres cohortes, lo que fortalece la red de planificadores.

En temas inversión pública existía una demora en la entrega de la aprobación de los proyectos de hasta dos y tres meses, por lo que se implementó el Sistema de Gestión de Calidad que permite que las aprobaciones se entreguen en menos de 15 días. Asimismo, se implementó el portal del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIPgt), donde los guatemaltecos pueden ver toda la información relacionada con los proyectos de desarrollo. También se ha implementado un sistema digital para tener una SEGEPLAN virtual, innovada y muy ágil.

Entre los retos, destacó contar con una Ley de Planificación para dar a SEGEPLAN el rol de rector en políticas públicas, cooperación internacional, inversión pública, entre otros temas.

Ante el aumento de casos de COVID-19 en Guatemala el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social pidió a la población reforzar las medidas de prevención y los protocolos de bioseguridad, que incluyen el uso de mascarilla, distanciamiento social, lavado de manos y completar el esquema de vacunación.   

Actualmente Guatemala enfrenta  un aumento significativo de casos positivos de COVID-19 del 17.8%; este fenómeno se ha evidenciado tanto en la población en general, como en la ocupación de hospitales, donde el 7% corresponde a pacientes severos y el 5% a pacientes moderados. 

Estos datos son un recordatorio de la responsabilidad individual que cada ciudadano debe asumir para proteger su salud y el bienestar de sus seres queridos, pues si bien el país se está encaminando a una nueva normalidad,  las medidas de precaución para evitar  contagios masivos deben permanecer de forma relativa a los espacios y a la situación actual, respecto al comportamiento del virus en cada región. 


Adicional a las situaciones ordinarias, en estos momentos se suma el riesgo de las emergencias ocasionadas por inundaciones y deslaves ocasionados por las fuertes lluvias. Respecto a la atención de personas afectadas por estos fenómenos, cada área y distrito de salud se encuentra en constante vigilancia y en comunicación con las autoridades locales para la habilitación de albergues y la prestación de servicios de salud que la población pueda necesitar para el resguardo e integridad de su salud, tomando como una prioridad las medidas preventivas ante el COVID-19. 


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social continúa con la labor de fortalecimiento  de sus sistemas de vigilancia y de respuesta, ante las situaciones emergentes que puedan presentarse en nuestro país, respecto a temas relacionados a la salud de los guatemaltecos.

Este día el Consejo de Ministros del Gobierno de Guatemala decreta Estado de Calamidad por la actual situación de lluvias que se vive en diferentes zonas del país.

El estado de Calamidad tendrá vigencia en Guatemala, Jutiapa, Jalapa, Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Santa Rosa y Sacatepéquez.

Para que entre en vigor por 30 días el Estado de Calamidad el Congreso Guatemalteco debe ratificarlo.

El Gobierno de Guatemala solicita al Congreso entrar en Estado de Calamidad Pública con la finalidad de salvaguardar la vida y la integridad de los guatemaltecos ante los daños provocados por las lluvias. Este entraría en vigencia a partir de su publicación.

Se entregará ayuda humanitaria a los más de 180 mil afectados en todo el territorio nacional y se harán trabajos para revitalizar la red vial afectada.

Debido a la temporada de invierno y las diferentes ondas tropicales que afectan a la región con una buena cantidad de lluvias en las últimas 24 horas se registran 180 mil 335 personas afectadas por la situación climática según el último informe de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED.  

Estas personas se han visto afectadas a 32 incidentes reportados en los departamentos de Alta Verapaz, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Zacapa.

Ante los eventos adversos notificados en los 13 departamentos, la CONRED, instituciones que conforman el Sistema CONRED y Coordinadoras para la Reducción de Desastres (a nivel local, municipal, departamental y regional) desarrollan acciones de coordinación y respuesta con la finalidad de atender a los afectados.

Desde que el inicio la época lluviosa a la mañana del 21 de junio de 2022, se han atendido un total de 606 incidentes, eventos que han afectado a 1 millón 182 mil 24 personas. También, se han realizado las Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades -EDAN- han determinado daños (entre leves, moderados y severos) en 2 mil 89 viviendas.

Con el objetivo de estar preparados durante la Temporada de Lluvias 2022, la CONRED le recomienda a la población en general tener a la mano la Mochila de las 72 Horas, misma que se conforma con los siguientes recursos: llaves, botiquín de primeros auxilios, alimentos, linterna, ropa, artículos de aseo personal, documentos importantes, agua pura, directorio telefónico y caja de herramientas.

El Gobierno de Guatemala sigue dando duros golpes al narcotráfico y a las actividades ilícitas con la finalidad que prevalezca el orden y la legalidad en el territorio guatemalteco.

Como parte de las acciones operativas de agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica ( SGAIA) de la Policía Nacional Civil ( PNC), y por instrucciones del Quinto Viceministerio Antinarcótico, éste día se localizó una plantación ilícita. 

La acción policial se originó en un área boscosa del caserío Los Laureles en el municipio de Melchor de Mencos departamento de El Petén.

Allí los agentes antinarcóticos erradicaron 79 016 matas de marihuana así como 12 libras de semilla de la misma planta.

Según las autoridades policiales el avalúo de lo incinerado asciende a Q 29 646  420.

El Gobierno de Guatemala ha intensificado la lucha contra el narcotráfico con diferentes acciones que manifiestan son para cuidar la vida de los guatemaltecos.