Como parte del intercambio de experiencias en el marco de la Cooperación Sur-Sur, un equipo técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencias (SEGEPLAN) viajó a Perú para sostener una serie de reuniones con personeros de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), con el objetivo de conocer sus buenas prácticas de más de veinte años y de esa manera fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Cooperación para el Desarrollo, como parte del Sistema Nacional de Planificación.

Los encuentros fueron propiciados con el apoyo del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur – Sur (PIFCSS).

La agenda de trabajo incluyó distintas reuniones en las que el equipo de la agencia peruana expuso temáticas como el marco legal y estratégico, mecanismo de gobernanza, marco estratégico normativo de la APCI e informes generales de la cooperación internacional.

De igual manera se presentaron las modalidades de cooperación que se gestionan desde la APCI, sus socios regionales y extrarregionales, la relevancia de las alianzas multiactor y el fortalecimiento de capacidades, para concluir con una sesión en que se analizaron los mecanismos de supervisión sobre los programas de cooperación internacional.

El equipo de APCI fue liderado por el Director Ejecutivo, Antonio González Norris y el Director de Gestión y Negociación Internacional, Eduardo Sal y Rosas, a quienes acompañaron funcionarios especialistas en temas de planeamiento, presupuesto, políticas y programas, gestión, negociación y supervisión de la cooperación.

Durante el encuentro la misión de SEGEPLAN resaltó la importancia de estrechar los lazos de colaboración entre ambas institucionescon el propósito de fortalecer las capacidades nacionales para el impulso del desarrollo, especialmente de la población más necesitada.

SEGEPLAN dio a conocer su trabajo en el marco del Sistema Nacional de Cooperación para el Desarrollo, así como sobre el mecanismo de diálogo entre sus actores, Sistema Informático de Gestión, ejecución y análisis de la cooperación internacional y lo referente a la Certificación ISO sobre el proceso de emisión de dictámenes técnicos a los proyectos de Cooperación Internacional.

El intercambio tiene por objetivo aprender de experiencias de países amigos para la creación de la Agencia Guatemalteca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y así contar con una entidad especializada en materia de cooperación.

A este encuentro se suma el sostenido en octubre pasado con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCI).

Con estas acciones, el Gobierno de Guatemala a través de SEGEPLAN busca el cumplimiento de la Política General de Gobierno en el pilar Estado responsable, transparente y efectivo, planteada por el presidente Alejandro Giammattei, en la que se propone la creación de una agencia que promueva la diversificación de los recursos de la cooperación por medio de la articulación de las acciones de los diferentes actores que complementan los recursos nacionales en función del Sistema Nacional de Planificación y enfocados en la priorización del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible.

Una de las partes más importante para la ejecución de proyectos y poder lograr un desarrollo económico y social es la cooperación internacional y en esta ocasión la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala presentó una oferta de cooperación internacional de guatemala para los próximos 5 años.

Esto como resultado del cumplimiento de los compromisos asumidos en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur (PABA+40), realizada en 2019 en Buenos Aires, Argentina, y en consonancia con el pilar Relaciones con el mundo, de la Política General de Gobierno. Con estas acciones, Guatemala dinamiza su política exterior a través del fortalecimiento del rol dual en la cooperación Sur-Sur, como receptor y oferente.

Este catálogo se diseñó con una vigencia de cinco años, tomando en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y medioambiental, mediante el cual el país ofrece a la región ofertas sectoriales para contribuir al alcance de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 en países iguales.

Entre las instituciones que ofrecen sus capacidades técnicas y experiencia se encuentran siete ministerios, tres secretarías, cinco institutos, el Organismo Judicial, el Tribunal Supremo Electoral, Academia de Lenguas Mayas, Superintendencia de Administración Tributaria y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Keila Gramajo Vilchez, Secretaria General de SEGEPLAN, informó que cada una de las experiencias registradas en el catálogo, se orientan al fortalecimiento institucional, desde los principios de horizontalidad, consenso y equidad, teniendo como objetivo contribuir al fortalecimiento de las relaciones de amistad, solidaridad y cooperación de Guatemala con otros Estados mediante la utilización de la cooperación Sur-Sur (CSS).

Para la promoción e implementación se ha diseñado una serie de actividades orientadas a su socialización y seguimiento para la búsqueda de recursos técnicos y financieros, así como gestión política internacional para su impulso.

Para ello, SEGEPLAN promueve espacios de diálogo con los diferentes actores del Sistema Nacional de Cooperación para el Desarrollo (SNCD) para la identificación de acciones conjuntas que permitan, desde el ámbito de su competencia, contribuir al fortalecimiento del rol de socio-oferente de Guatemala dentro de la CSS.

Para el efecto, este lunes 15 y el miércoles 17 de julio se desarrollan dos eventos de alto nivel, en el que desde cada institución la máxima autoridad presenta la oferta sectorial al cuerpo diplomático y jefes de misión acreditados en Guatemala, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores para la promoción e impulso político internacional del catálogo.