El viceministro del Agua del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ing. MSc. Luis Rodolfo Castro, dirigió la segunda reunión del Consejo de Administración de la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Peten Itzá (AMPI).

El viceministro reiteró su compromiso y apoyo con la labor que desarrolla AMPI para la conservación y protección de la cuenca del lago de Petén Itzá. Castro también informó que trabajarán por el fortalecimiento de la Autoridad, que es uno de los ejes principales dentro de los objetivos del ministro Gerson Barrios Garrido.

Por otra parte, viceministro presentó ante el consejo las reformas al Acuerdo Gubernativo 236-2006 “Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos”, contenidas en el Acuerdo Gubernativo 285-2022.

Las reformas establecen que las municipalidades tienen hasta el 30 de mayo de 2024 para contar con estudios técnicos que determinen el número de descargas residuales en su jurisdicción, así como un inventario de todas las redes de alcantarillado público, de las descargas sin tratamiento y las condiciones de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, si los tuvieran.

Además, el acuerdo 285-2022 también establece que para el 2 de mayo del 2025 las comunas deben tener en operación sistemas de tratamiento completos en las dos principales descargas del inventario. Asimismo, para el 3 de mayo de 2027 tendrán que cumplir con sistemas de tratamiento en el 60 por ciento de las descargas, y al 2 de mayo del 2031 deberán tratar el 100 por ciento de las aguas residuales generadas en el municipio.

El resguardo de los ecosistemas y la vida marina es una prioridad para las acciones que desarrolla el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en todo el país.

La delegación de Retalhuleu hizo una jornada de limpieza y saneamiento ambiental en el Estero de Tulate, San Andrés Villa Seca, esta actividad fue con el apoyo de servidores cívicos, el presidente del consejo comunitario de desarrollo y personal de la Municipalidad de San Andrés Villa Seca.

La actividad se coordinó con el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM) de dicho municipio, logrando recolectar una tonelada de desechos sólidos los cuales fueron trasladados al vertedero municipal para su correcta disposición.

La pandemia del covid-19 marcó un antes y después para la tecnología y los centros de datos en la informática sufrieron una transformación por lo cual ahora para hacer más eficiente este rubro y amigable con el planeta deben buscar una eficiencia.

El experto en estos temas Gustavo Pérez nos comparte en su blog importante información para este tema y la compartimos en nuestro medio de comunicación digital esperamos sea de su agrado.   

Con la mayor demanda de entornos de Tecnologías de la Información más complejos, enfocarse en la resiliencia y la eficiencia energética de los centros de datos será vital para seguir siendo competitivos en un mercado que exige nuevos servicios.


La industria de centros de datos se enfrentó a un aumento en la demanda durante la pandemia de la COVID-19, impulsada por la acelerada adopción de servicios en la nube, la necesidad de entornos de TI más seguros y resistentes, y la transición hacia modelos de teletrabajo.


Gartner estima que el gasto de los sistemas de centros de datos en el mundo alcanzará los $226.000 millones para 2022, un 4.7% más que el año anterior. En general, la inversión en TI a nivel mundial crecerá un 5.1% a lo largo del mismo año, para alcanzar los $4.5 millones de millones.


Latinoamérica experimentó inversiones de $6030 millones en centros de datos, una cifra que alcanzaría los $9110 millones en 2027, de acuerdo con Arizton. Esto se debe en gran parte al crecimiento de la conectividad por fibra, la expansión de los operadores de hiperescala y la alta demanda de centros de datos por parte de las industrias.


Esta compañía de estudio de mercado añade que Brasil, Chile, Colombia, México, Bolivia y Argentina han liderado el sector en los últimos años.


Arizton subraya que los objetivos de los operadores de centros de datos de trabajar con fuentes de energía renovables en sus instalaciones han aumentado considerablemente desde 2020, “con la adquisición de modernas soluciones de infraestructura y energías renovables para alimentar las operaciones”.


Además de reducir las emisiones de CO2, la eficiencia energética de los centros de datos en el mundo pospandémico se ha convertido en una cuestión de competitividad en el mercado. De acuerdo con Deloitte, los precios económicos basados en ahorros energéticos representan una oportunidad para optimizar los presupuestos y facilitar la continua migración de las plataformas de TI hacia la nube pública y privada en un ecosistema seguro.

 

La transformación para un mundo pospandémico


La industria ya se encuentra trabajando en la eficiencia energética de los centros de datos, cuyo consumo energético estuvo entre los de 200 y los 250 TWh en 2020 (casi 1% del consumo mundial), según indica la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Algunas organizaciones se encuentran ideando estrategias energéticas que usen una solución digital, la cual ajuste el consumo energético a energías 100% renovables y pueda operar con fuentes renovables las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estos sistemas energéticos híbridos y distribuidos, los cuales pueden proporcionar energía tanto de CA como de CD, permiten que eventualmente los centros de datos puedan operar libres de emisiones de carbono.


Otra tecnología que mejorará la eficiencia son las baterías de iones de litio, utilizadas para el respaldo. En comparación con las baterías VRLA, estas ocupan un espacio más pequeño, tienen una mayor vida útil y pueden operar a temperaturas más altas, lo cual se traduce en menos energía para el enfriamiento, para una operación óptima.


Vertiv busca innovar con maneras más efectivas y eficientes de soportar la infraestructura crítica digital. Junto con otras seis organizaciones miembros de la Asociación Europea para un Hidrógeno Limpio, Vertiv estará implicada en el desarrollo de una plataforma de celdas de combustible bajas en carbono, la cual, basada en baterías de iones de litio y unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS), buscará ofrecer fuentes de alimentación primarias para el entorno de centros de datos.


En este escenario de eficiencia, hay 4 elementos que jugarán un papel importante. El primer elemento es el gerenciamiento térmico, necesario para mantener el equipo crítico a temperaturas operativas adecuadas. Con el fin de cumplir con los requisitos de eficiencia, los operadores pueden optar por soluciones como los sistemas economizadores de refrigerante bombeado, los cuales permiten operaciones eficientes sin sistemas de enfriamiento por inmersión en líquido o agua, que pueden escalarse fácilmente y enfriar eficientemente las aplicaciones de alta densidad, sin necesidad de ventiladores ni disipadores de calor.


El segundo elemento es la gestión energética por medio de UPS de alta eficiencia. Estas unidades no solo permiten reducir el consumo energético, sino que también contribuyen a reducir los gastos energéticos excesivos y maximizar los ahorros de costos operativos en la factura energética. Actualmente, existe una tendencia en aumento en lo relacionado con las tecnologías que buscan una alta eficiencia. Los modernos sistemas UPS de doble conversión en línea operan con una eficiencia energética máxima del 97%, mientras que los sistemas predecesores alcanzaban niveles del 93%. Esto implica una reducción de más del 50% en pérdidas de kilovatios y ahorros por encima de los $144.000 en costos energéticos por un periodo de 5 años, según las estimaciones de Vertiv.


Además, la eficiencia de los sistemas UPS depende de un tercer factor: el monitoreo en tiempo real. Los sistemas de monitoreo remoto y los servicios suman eficiencia al controlar el rendimiento del equipo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, al ofrecer visibilidad de los sistemas críticos y al permitir una detección temprana y una reacción rápida en caso de anomalías. Además, posibilita la gestión remota y el mantenimiento del equipo.

El mantenimiento es el cuarto elemento en la búsqueda de la eficiencia. El mantenimiento preventivo regular se asegura de que la infraestructura se mantenga altamente disponible. Los estudios de Vertiv han revelado que, en promedio, las unidades UPS que reciben dos mantenimientos preventivos al año tienen un tiempo promedio entre fallos (MTBF) 23 veces mayor que el equipo que no recibe mantenimiento anual. Las rutinas de mantenimiento no solo reducen los cortes eléctricos en los centros de datos, sino que también hacen que su rendimiento y consumo energético sea más eficiente.

En Vertiv, innovamos con soluciones que apoyan las nuevas tendencias del centro de datos, como aquellas que ofrecen servicios para la nube, mantienen la disponibilidad y mejoran la eficiencia energética.

Sobre Vertiv


Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales de la actualidad, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio.

Actualmente Samsung es una de las empresas más populares e innovadoras en el tema de tecnología pero no todo es aparatos móviles o electrónicos, sino  también hay una apuesta de la compañía por promover la sustentabilidad con el medio ambiente, colaboradores y producción.

Para poder llevar la Sustentabilidad en el ADN de la multinacional, se han trazado cinco pilares que trabajan con mucho esfuerzo en actividades que involucran al Medio Ambiente, colaboradores, Cadena de Suministro Sustentable, Empoderamiento de las Comunidades y Responsabilidad Digital.     

Los principales resultados que Samsung ha logrado en el presente año son una sólida sustentabilidad en su Junta Directiva, actividades de Sustentabilidad en las unidades de negocios y la adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la colocación del Consejo de Sustentabilidad bajo la supervisión directa del CEO en 2022.

Como marca líder a nivel mundial Samsung ha puesto la sustentabilidad en primer lugar desde su mandos superiores hasta las diferentes cadenas de producción. También se esfuerza por ofrecer productos con novedades ecológicas como son: smartphones y monitores que incorporan materiales reciclados de redes de pesca y plásticos que se desecharon en el océano.

De la misma forma, se incorporan tecnologías como SmartThings Energy basado en inteligencia artificial, un servicio que ayuda a conservar energía mediante el uso de un modo de ahorro de energía para los electrodomésticos.

Una de las novedades es la incorporación de controles remotos SolarCell que pueden cargarse con luz solar para la iluminación de interiores tendencia para el hogar u oficina.        

Ahora bien, la sustentabilidad que promueve Samsung no solo se concentra en la fabricación de dispositivos sino también en sus operaciones administrativas en las cuales está usando un 31% de energía renovable. y la visión para 2025 es alcanzar el 100% de energía renovable en todas sus oficinas a nivel mundial.  

 

Por parte de Samsung existe un compromiso que adquirió este año en marzo cuando se adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una organización especializada dependiente de las Naciones Unidas que se estableció en el año 2000 con el objetivo de promover el crecimiento sostenible de las empresas.   


Samsung Electronics promueve muchas actividades de Responsabilidad Social Corporativa las cuales se enfocan en la educación con el objetivo de fomentar las capacidades tecnológicas de las futuras generaciones.