En el país, 33 hospitales de la red pública cuentan con Clínicas Post COVID-19, en las cuales se atiende a personas recuperadas de COVID-19 que presenten alguna secuela. De enero a la fecha, se ha brindado atención médica a 24,608 pacientes.

Los centros hospitalarios que más pacientes han recibido, son: Hospital Temporal Parque de la Industria, Hospital Temporal de Quetzaltenango, Hospital Especializado de Villa Nueva, Hospital de Huehuetenango, Hospital de Malacatán, San Marcos; Hospital de Jutiapa y Hospital de Totonicapán.

Cada clínica cuenta con un equipo multidisciplinario, entre ellos, especialistas en traumatología, neurología, nefrología, gastroenterología, pediatría, y en disciplinas de apoyo, cuentan con terapia respiratoria, fisioterapia, nutrición, psicología, laboratorio, entre otros.

Los cuadros respiratorios, problemas del corazón, de la memoria, de la piel y psicológicos, son los casos más recurrentes. Si usted presenta cualquiera de estos síntomas después de haberse recuperado de COVID-19, puede consultar en los hospitales más cercanos sobre horarios y días de atención, todos los servicios son totalmente gratuitos.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- continúa implementando estrategias que permitan fortalecer la atención médica a nivel nacional.

Para apoyar las acciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- en la ampliación de diagnóstico de diversas pruebas, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- entregó dos unidades móviles, las cuales recorrerán diferentes áreas de salud para acercar los servicios a la población.

En el acto de entrega participó la viceministra Técnica, Leslie Samayoa y el Director del INCAP, José Renán de León. En estas unidades móviles el equipo de salud realizará pruebas de COVID-19, pero también se efectuarán jornadas integrales.

“Agradezco el apoyo que el INCAP siempre ha dado al Ministerio de Salud y a toda la población. Estas unidades móviles van a permitir el acceso a diversas pruebas, como tuberculosis, VIH, pruebas de biología molecular que van a estar más cerca de la población”, indicó la viceministra Samayoa.

Al  respecto el Director del INCAP mencionó: “Con la adquisición de estas unidades móviles se logrará fortalecer el acceso a las pruebas de COVID-19 en los sitios rurales donde no tienen acceso muchas personas. Estas unidades móviles tienen un costo de Q1.6 millones. Esto es en respuesta al apoyo que el INCAP como parte de los fondos de la Subvención de VIH hace al Ministerio de Salud”.

Las unidades móviles están completamente equipadas; cuentan con mesas de acero inoxidable para uso de laboratorio, sillas ergonómicas, camilla, planta eléctrica, equipo de biología molecular GeneXpert, equipo frigorífico, entre otros.

Las autoridades del Ministerio de Salud agradecen el apoyo que INCAP ha brindado durante los últimos años, pues el sistema de salud sólo es posible fortalecerlo con socios estratégicos que se unan a la visión; con la finalidad es acercar servicios integrales y de calidad a la población.

Con el  objetivo de contribuir  con la exclusividad y accesibilidad de personas con discapacidad, garantizando la plena realización de sus derechos humanos, la viceministra Técnica, M.A.  Leslie Samayoa participa en la Primera Reunión del Consejo Consultivo del  Equipo de País de las Naciones Unidas en Guatemala sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El Consejo Consultivo  genera un espacio de diálogo, discusión y asesoría entre diversas organizaciones representativas de las personas con discapacidad, para promover la inclusión de las personas con discapacidad de conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos. “Agradezco  a todas la instituciones involucradas, como autoridades de Salud; estamos seguros de que trabajando conjuntamente obtendremos buenos resultados. Reitero el compromiso del presidente, doctor Alejandro Giammattei y el Ministro de Salud, doctor Francisco Coma para seguir creando espacios que sean incluyentes”, comentó la viceministra Samayoa.

En el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-  se realizan diferentes acciones en beneficio de las personas con discapacidad, entre las que destaca la publicación del  Acuerdo Ministerial 214-2022, en el año 2022, mediante el cual se crea la Comisión Intrainstitucional para la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Personas con Discapacidad.

Esta comisión trabaja en el proceso de creación de unidades de certificación dentro de los hospitales San Juan de Dios, hospital de Infectología y Rehabilitación, hospital Roosevelt, así como el hospital de Ortopedia y Rehabilitación.

Luego de que el  Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, procesara las muestras respectivas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- confirma dos nuevos casos de viruela del mono, que corresponde a los casos 62, 63, 64, 65 y 66. Se trata de cinco hombres de 29, 20, 27, 25 y 20 años todos residentes en el departamento de Guatemala.

Los pacientes reportaron haber iniciado con síntomas entre el 9 y el 15 de octubre pasado. Todos ellos se encuentran aislados en sus domicilios, por lo que profesionales del MSPAS monitorean su avance. Hasta ahora la investigación epidemiológica ha determinado que 4 de ellos no tienen relación entre ellos ni con casos anteriormente confirmados y uno de ellos si es tiene relación con un caso confirmado con anterioridad.

El Ministerio de Salud registra 119 casos sospechosos, de los cuales 115 han sido tamizados y 4 casos permanecen como probables. Hasta hoy se reportan 66 casos confirmados y 49 descartados ,  de los casos confirmados 19 se han recuperado.

Profesionales monitorean la evolución de los pacientes confirmados y de forma alterna se ha iniciado la investigación epidemiológica al respecto.

La viruela del mono es una enfermedad que se puede transmitir por contacto con fluidos corporales o lesiones en la piel, mediante abrazos, besos, masajes, relaciones sexuales y con menos frecuencia por contacto con objetos, ropa, sábanas y otros objetos de uso personal, así como superficies que la persona enferma tocó.

El MSPAS solicita a la población  acudir a los servicios de salud en caso de presentar los síntomas antes descritos y tomar medidas de prevención, como las descritas por la doctora Lorena Gobern, jefa del Departamento de Epidemiología, quien recomienda:

–    Evitar el contacto con fluidos corporales de personas con ronchas en la piel y contacto estrecho como abrazos, masajes, besos y contacto sexual.
–    Evitar compartir objetos de uso personal.
–    Lavar las manos constantemente y/o uso de alcohol en gel al 70%.
–    Reducir la cantidad de parejas sexuales.
–    Limpiar y desinfectar espacios, superficies y objetos de uso común, especialmente aquellos que han sido tocados por personas con la enfermedad.

El MSPAS hace énfasis en que el síntoma principal de la viruela del mono es la aparición de ronchas y costras que no suelen ser graves, pero si contagiosas.  Otros signos que pueden presentarse son malestar general, fiebre, ganglios inflamados, cansancio y fatiga, dolor muscular y de cabeza. Al presentar los síntomas antes mencionados es importante acudir al servicio de salud más cercano.

Luego de que el  Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, procesara las muestras respectivas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- confirma dos nuevos casos de viruela del mono, que corresponde a los casos 56, 57, 58, 59, 60 y 61. Se trata de seis hombres de 28, 23, 21, 21, 26 y 36 años residentes 5 de ellos en el departamento de Guatemala y uno en Escuintla.

Los pacientes reportaron haber iniciado con síntomas entre el 5 y el 10 de octubre pasado. Todos ellos se encuentran aislados en sus domicilios, por lo que profesionales del MSPAS monitorean su avance. Hasta ahora la investigación epidemiológica no ha determinado que exista relación entre ellos ni con casos anteriormente confirmados.

El Ministerio de Salud registra 111 casos sospechosos, de los cuales 107 han sido tamizados. De ellos 61 han sido confirmados, 45 descartados , 1 en investigación. De los casos confirmados 19 se han recuperado.

Profesionales monitorean la evolución de los pacientes confirmados y de forma alterna se ha iniciado la investigación epidemiológica al respecto.

La viruela del mono es una enfermedad que se puede transmitir por contacto con fluidos corporales o lesiones en la piel, mediante abrazos, besos, masajes, relaciones sexuales y con menos frecuencia por contacto con objetos, ropa, sábanas y otros objetos de uso personal, así como superficies que la persona enferma tocó.

El MSPAS solicita a la población  acudir a los servicios de salud en caso de presentar los síntomas antes descritos y tomar medidas de prevención, como las descritas por la doctora Lorena Gobern, jefa del Departamento de Epidemiología, quien recomienda:

 

–    Evitar el contacto con fluidos corporales de personas con ronchas en la piel y contacto estrecho como abrazos, masajes, besos y contacto sexual.

–    Evitar compartir objetos de uso personal.

–    Lavar las manos constantemente y/o uso de alcohol en gel al 70%.

–    Reducir la cantidad de parejas sexuales.

–    Limpiar y desinfectar espacios, superficies y objetos de uso común, especialmente aquellos que han sido tocados por personas con la enfermedad.

El MSPAS hace énfasis en que el síntoma principal de la viruela del mono es la aparición de ronchas y costras que no suelen ser graves, pero si contagiosas.  Otros signos que pueden presentarse son malestar general, fiebre, ganglios inflamados, cansancio y fatiga, dolor muscular y de cabeza. Al presentar los síntomas antes mencionados es importante acudir al servicio de salud más cercano.

La Unidad de Gestión de Riesgo del  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-  promueve y trabaja en conjunto con otras unidades e instituciones, todas aquellas acciones de preparación para la reducción de desastres en servicios de salud, a través de la organización de los Comités de Gestión de Riesgo y la preparación de planes de respuesta.

“Este año se trabaja en la actualización del Plan Institucional de Respuesta, con enfoque multiamenaza y protocolos específicos que permitan orientar a nuestros compañeros y servicios de salud, en la respuesta y atención que hay que dar a la población más afectada en cada uno de los niveles de alerta”, informó la Lcda. Virginia de Stwolinsky, jefa de la Unidad de Gestión de Riesgo del MSPAS.

“Promovemos acciones de mitigación al trabajar junto con las áreas de salud y hospitales, para avanzar en la sensibilización de implementar obras de mantenimiento correctivo para nuestras instalaciones de salud, esto para cuando se tenga el impacto de tormentas y otros eventos, sea menor impacto en nuestras instalaciones; así como una mejor calidad de atención a la población”, explicó la Lcda. de Stwolinsky.

Asimismo se ha implementado una nueva metodología para la evaluación de riesgo multiamenaza, aplicando herramientas para conocer el índice de preparativos de nuestras áreas de salud y actualmente se trabaja un proceso de evaluación integral en 10 hospitales priorizados, donde se evalúa el índice de seguridad hospitalaria ante emergencia y desastres, que indica la capacidad que tendrá el hospital de funcionar durante emergencias como terremotos; también índices de seguridad en contextos de violencia, porque es otra de las amenazas que afectan en la integridad del recuso humano y el índice de inclusión de personas con discapacidad para la gestión de riesgo.

Cabe resaltar que se realizan evaluaciones de riesgo estructural, cuando los servicios de salud son afectados por cualquier tipo de evento, estas son elaboradas, por parte del MSPAS, por la Unidad de Gestión de Riesgo y la Unidad de Planificación Estratégica, en conjunto con representantes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, para determinar el grado del riesgo estructural de las instalaciones y verificar si estas pueden ser remozadas, o bien se deben implementar acciones de mitigación, o fortalecer las acciones de prevención.

Luego de procesar las muestras respectivas en el Laboratorio Nacional de Salud -LNS- el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- confirma dos casos más de Viruela del Mono, los que corresponden a los casos número 14 y 15 en el país. Se trata de dos hombres de 29 y 31 años, residentes en Chimaltenango y Guatemala correspondientemente.

El paciente de 29 años reporta haber iniciado con síntomas el 15 de septiembre; en tanto el segundo  informó que su síntomas empezaron  el 12 de septiembre  pasado.

Los pacientes se encuentran aislados en sus domicilios, bajo el monitoreo de  profesionales del MSPAS, sin que exista relación entre ellos, ni con los casos anteriormente  confirmados.

Con los pacientes que se informa en este comunicado suman 15 casos confirmados, de los cuales 6 se encuentran recuperados; 33 personas más han sido descartadas, 4 más permanecen como casos probables y 1 en investigación.Profesionales monitorean la evolución de los pacientes confirmados, quienes se encuentran aislados en sus domicilios. En tanto se ha iniciado la investigación epidemiológica al respecto.

La Viruela del Mono es una enfermedad que se puede transmitir por contacto directo con fluidos corporales, lesiones en la piel, mucosas o con material contaminado, como ropa de cama o toallas, así como superficies utilizadas por personas enfermas con Virus del Mono.

A nivel mundial y nacional hay un nuevo brote de Covid-19 y actualmente en Guatemala se han registrado en un tan solo día más de 6.000 mil contagios y el 80% de los pacientes ingresados a hospitales no están vacunados, por lo cual se están reforzando las medidas de prevención y la principal medida es el uso obligatorio de mascarilla. 

Debido al aumento de casos de COVID-19  en el territorio de Guatemala el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- publicó en el Diario de Centro América el Acuerdo Ministerial 190-2022, que contiene reformas al Acuerdo Ministerial 158-2022 de fecha 11 de mayo de 2022, el cual contiene el Sistema de Alertas Sanitarias y Disposiciones Sanitarias para la Apertura a la Nueva Normalidad

 

Este nuevo Acuerdo modifica el Artículo 4 que aborda las disposiciones sanitarias, y especifica que para evitar el riesgo de contagio en todas las actividades económicas, laborales, educativas en todos sus niveles, técnicas, de capacitación y de cuidado infantil, se debe continuar con las medidas de prevención, con el propósito de evitar el aumento en el contagio  y transmisión del virus del COVID-19.

 

En el presente acuerdo se determina que todos los habitantes de la República de Guatemala, independientemente de haber padecido   o no la  enfermedad SARS-CoV-2, deben de cumplir las siguientes disposiciones sanitarias obligatorias. 

 

 Higiene de  manos, ya sea mediante el uso de agua y jabón por un lapso mínimo de 20 segundos, o a través de la desinfección con alcohol líquido o en gel.

 

Cumplir con distanciamiento físico mínimo de 1.5 metros entre personas, en alerta color rojo, tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados. Se recomienda mantener el referido distanciamiento en alerta color naranja en espacios cerrados. Esa norma se exceptúa en alertas  color amarillo y verde. 


Asimismo  se estipula el uso obligatorio y adecuado de mascarilla  o tapaboca, tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados, independientemente del color de la  alerta sanitaria. Con excepción  de los menores de 2 años y las personas que por su condición médica tengan alguna contraindicación.

 

Las autoridades locales, en consenso con sus líderes locales y representantes  institucionales y las entidades públicas a través de sus autoridades y las entidades privadas a través de sus representantes, podrán aumentar y nunca disminuir  las disposiciones sanitarias antes descritas, difundiendo oportunamente a la población grupo o jurisdicción  aplicables.