Ante el incremento de casos de dengue en el país, el Ministerio de Salud declaró este viernes 24 de mayo alerta roja institucional en todo el territorio, con el objetivo de afrontar la emergencia sanitaria, atender a la población afectada y prevenir la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad, informaron fuente del Gobierno.

El dengue ha dejado en Guatemala, hasta el 18 de mayo último, 12 muertes y 19 mil 929 contagios desde enero pasado.

Respecto a casos de dengue grave, Salud explica que hasta la presente semana se han registrado 72 casos sospechosos, se han confirmado 23 y de estos 12 son fallecidos; además, explica que en investigación se encuentran 36 decesos.

Las autoridades de Salud informaron que ante la incidencia de casos de dengue en Guatemala fue necesario declarar una alerta roja instituciona para atender “diferentes acciones críticas” referentes a la emergencia.

Se informó que con la alerta roja institucional se debe participar en el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, hacer presencia en los COE del Sistema Nacional, que se mantienen activos en la prevención del dengue.

Además, con esa medida, las autoridades de Salud señalan que se debe continuar con las coordinaciones internas a través del Comité Institucional de Emergencia, se debe activar el Centro de Operaciones en Salud y hacer evaluaciones periódicas para determinar los avances de la alerta.

Desde el pasado 1 de mayo, Guatemala declaró emergencia sanitaria nacional ante el aumento de casos de dengue.

La medida fue anunciada por el Ministerio de Salud, que instó en un documento a los organismos públicos y privados del sector a coordinar acciones con la cartera para prevenir brotes con jornadas de fumigación y mantener la vigilancia para “disminuir la mortalidad”.

El pasado 23 de mayo, el gremio exportador de Guatemala afirmó que China prohibió el ingreso de cargamentos de café y macadamia sin dar una explicación de la medida; sin embargo, ni el Gobierno de Guatemala ni Pekín han confirmado que se trate de algún tipo de sanción, aunque este viernes el presidente Bernardo Arévalo especuló sobre que esa acción podría ser por los lazos diplomáticos que se mantienen con Taiwán.

“En los últimos días, clientes y brokers (operadores) en China Continental han informado a productores y exportadores de café y macadamia, que los envíos procedentes de Guatemala serán retenidos en los puertos del país asiático”, señaló la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) en un comunicado, pero ninguno de los dos gobiernos se pronuncia de manera oficial.

Este viernes el presidente Bernardo Arévalo transmitió en vivo en la red social TikTok donde se refirió al tema, pero nada de manera oficial, pues solo especuló de lo que podría estar pasando en los puertos chinos.

“Nosotros nos enteramos de que había unos contenedores de café y macadamia que no habían sido admitidos en puertos chinos. No hemos escuchado ninguna posición oficial de China y estamos haciendo todo lo que podemos, hablando con la gente que maneja estas rutas comerciales para destrabar esta situación”, dijo el mandatario durante la transmisión, la cual fue anunciada por él mismo minutos antes en sus redes sociales.

“Hace pocos días fue la inauguración del gobierno de Taiwán, con la que Guate tiene relaciones diplomáticas históricas, y podría ser una reacción de China, al tener roces históricos”, dijo Arévalo en referencia al bloqueo de los contenedores con productos guatemaltecos.

“Estamos ocupándonos de ello”, dijo el mandatario, quien prosiguió con su transmisión.

China reprocha a Guatemala

La cancillería china reprochó este viernes a Guatemala sus relaciones con la isla autónoma de Taiwán, al día siguiente de que Agexport afirmara que Pekín prohibió el ingreso a China de cargamentos de café y macadamia.

Solicitado por AFP, Wang Wenbin, portavoz del ministerio chino de Exteriores, dijo no estar “al tanto de la situación” descrita, pero afeó a Guatemala que tenga relaciones diplomáticas con Taiwán.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) está llevando a cabo importantes avances en la modernización de áreas destinadas a la atención de enfermedades especiales, con un enfoque renovado hacia la humanización y la calidad en el servicio para los derechohabientes. Entre estos avances, destaca la modernización de áreas clave en la construcción del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico.

La directora general del ISSS, la Dra. Mónica Ayala, ha supervisado de cerca los progresos en los trabajos de modernización. Una de las mejoras más significativas es la incorporación de un nuevo acelerador lineal en las instalaciones oncológicas. Este equipo mejorado tendrá la capacidad y la tecnología necesaria para duplicar la cantidad de tratamientos que actualmente se brindan a los pacientes, ofreciendo así una atención más eficiente y oportuna.

Además, la introducción de un nuevo tomógrafo PET-CT marcará un hito en la medicina nuclear del hospital. Esta tecnología permitirá una detección y seguimiento más precisos del cáncer, mejorando significativamente los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y proporcionando a los pacientes oncológicos una mejor oportunidad de tratamiento y recuperación.

La Dra. Mónica Ayala, reconocida por su liderazgo proactivo y visionario en la mejora continua de los servicios de salud pública, supervisa personalmente el progreso en la construcción del área que albergará el resonador magnético. Este equipo avanzado, esencial para el diagnóstico precoz y preciso de diversas patologías, marca un paso significativo en el compromiso del ISSS con la salud de la población.

A pesar de las obras en curso, el hospital ha logrado mantener la totalidad de sus servicios, garantizando una atención ininterrumpida a todos sus pacientes. El liderazgo de la Dra. Ayala, quien ha estado al frente del ISSS desde 2019, ha sido fundamental para revitalizar una institución que, en sus palabras, “quedó dormida con el paso del tiempo”.

Su gestión ha sido clave para saldar las deudas acumuladas y comenzar una era de innovación y modernización necesarias para enfrentar los retos de salud del futuro. Con estos avances, el ISSS reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población salvadoreña.

La contienda por el cargo de Sheriff en el condado de Miami-Dade presenta un nuevo giro con el anuncio del retiro de la candidatura del republicano Orlando “Orly” López, quien ha decidido respaldar a su colega Rosie Cordero-Stutz.

López, conocido por su trayectoria en el Miami-Dade Police Department, oficializó su decisión de retirarse de la contienda, destacando el sólido respaldo que brinda a Cordero-Stutz, con quien ha compartido labores en la institución policial.

 

 

“Insto a todos mis seguidores a que se unan a mí para respaldar a Rosie Cordero-Stutz”, declaró López, agradeciendo el apoyo recibido durante su campaña tanto de la comunidad como de sus compañeros de trabajo.

El respaldo hacia la candidatura de Cordero-Stutz ha experimentado un notable aumento tras el anuncio del ex presidente Donald Trump, quien la ha oficializado como su candidata favorita y la más idónea para ocupar el puesto de Sheriff.

Este movimiento político agrega un nuevo matiz a la carrera electoral por el Sheriff de Miami-Dade, generando expectativas sobre el rumbo que tomarán los acontecimientos en las próximas semanas.

Aunque la violencia homicida se redujo en un 13 por ciento en el primer trimestre de 224, en relación con el mismo período del año pasado, en Barberena, Santa Rosa, y la zona 3 de la capital se ha vivido lo contrario. La violencia homicida aumentó.

Este miércoles 24 de abril, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), presentó el Índice de Denuncias de Delitos (IDD), correspondiente al primer trimestre de 2024.

El informe del Cien revela que entre enero y marzo de 2024, en Barberena, Santa Rosa, asociado a narcotráfico, pandillas y otras actividades delictivas, han muerto en forma violenta 14 personas.

Esta cifra causa alarma porque en todo el 2023 murieron 13 personas por hechos violentos, la mayoría ataques armados. Si se comparan los datos solo del primer trimestre del año pasado, se registraba solo un homicidio.

En el histórico de muertes, según el sitio oficial del CIEN, en el primer año de gobierno de Alejandro Giammattei ocurrieron 18 homicidios; en el 2021, alcanzó las 34 muertes violentas; en el 2022 volvió a reducirse a 16 y el año pasado sumaron 13 en Barberena.

En el caso de la zona 3 de la capital, entre enero y marzo de 2024 se alcanzó la cifra de 20 personas muertas en forma violenta, la mayoría por arma de fuego.

El analista del CIEN, Walter Menchú, asocia estas muertes a luchas de poder por el control de la venta de droga al menudeo, y también a estructuras de sicariato que operan en el área.

En el presente estudio, el CIEN reflexionó sobre que por primera vez la zona 18 no encabeza la violencia homicida, como sí lo hacía en años anteriores.

Ahora, la zona 18 es segunda en hechos violentos, con 11 crímenes en el primer trimestre. El centro de estudios cree que la criminalidad se ha desplazado. Eso sí, aseguran, esperan que lo de la zona 18 pueda ser algo sostenible en el futuro, sobre todo, porque es de mayor extensión territorial que la zona 3.

Menchú explica que la misma cifra que se redujo en la zona 18 se trasladó hacia la zona 3. “No es una migración como tal, sino que las condiciones de criminalidad han cambiado en varias áreas de la ciudad”, asegura el experto.

Sobre las causales del aumento de violencia homicida en la zona 3, el Cien las encuadra en que hubo riñas por el control de la distribución de la droga al menudeo, fenómeno que es distinto a la zona 18, por los actores que están detrás.

En la zona 3, y particularmente en el Barrio El Gallito, se ha alertado sobre el incremento de operaciones de la organización Los Caradura, que por años ha vendido droga en varias zonas de la capital.

El último caso con el que los vincula la PNC es por la desaparición de cinco hombres de un centro nocturno de la zona 10 capitalina.

Alquiler de equipo y de insumos, servicios de desinfección y remozamientos a través de compras de baja cuantía, además de alquileres de equipo y de espacios físicos, son algunos de los actos anómalos que las autoridades del Ministerio de Salud han detectado en los hospitales de la red pública.

Este tipo de adquisiciones por parte de los centros asistenciales ha desfinanciado, en varios de los centros asistenciales, el presupuesto para adquirir medicamento e insumos usados atender a la población. El desabastecimiento que han tenido es parte del problema.

La viceministra de Hospitales, la médico Linda Valencia, indicó que los hospitales seguirán haciendo compras fraccionadas, pero para no caer en malas prácticas se conformó en el Ministerio de Salud una Unidad de Transparencia, y se tienen varias personas responsables de acompañar y de supervisar este tipo de adquisiciones.

Para agilizar procesos agregó que solicitarán a los directores de los 48 hospitales de la red pública que envíen el respaldo de las compras de baja cuantía y el por qué las han realizado a fin de analizarlas, para luego hacer intervenciones de contraloría donde se detecten anomalías. Se hará de esta manera pues hacer supervisiones en cada unidad ejecutora llevaría semanas.

“Había un vacío en la supervisión de los hospitales y nadie se daba cuenta de las compras fraccionadas. Encontramos que se hacían para temas de construcción o de remozamientos, una dinámica en una gran cantidad de hospitales”, dijo la funcionaria.

Al respecto se mencionan los casos del alquiler de computadoras de escritorio por parte del Hospital General San Juan de Dios, y la contratación de servicios de desinfección y sanitización que hizo el Hospital Roosevelt, mismo que remozó una bodega alquilada, todas las adjudicaciones fueron bajo la modalidad de compra de baja cuantía.

En una declaración oficial realizada a través de sus redes sociales, el expresidente Donald Trump anunció su respaldo a la candidata Rosie Cordero para proteger a Miami-Dade. En su mensaje, Trump expresó su confianza en la capacidad de la candidata para salvaguardar a la comunidad y sus valores. Esta declaración pública refuerza el respaldo y la alianza entre ambos líderes políticos, enviando un mensaje claro sobre su compromiso compartido de enfrentar las amenazas socialistas y proteger los intereses de Miami-Dade.

En un movimiento sorprendente pero significativo, Rosie Cordero expresó su humildad por la confianza depositada en ella para proteger a los residentes de Miami-Dade, además de recalcar que esperaba dicho apoyo, puesto que asegura que ningún otro candidato aspira al puesto de Sheriff por la razón que ella lo hace, y es la seguridad total del condado de Miami-Dade y una transición a un cambio significativo para la comunidad.

Este es un apoyo crucial que marca una gran diferencia entre los candidatos que corren por el puesto, donde Cordero se prepara para enfrentar los desafíos venideros y trabajar incansablemente en beneficio de todos los residentes del condado.

En una entrevista con Telemundo 51, Cordero expresó su gratitud por el apoyo de Trump, destacando la importancia del respaldo de una figura política tan influyente. Para Cordero, el respaldo de Trump no solo resalta su popularidad como candidata, sino que también podría jugar un papel determinante en su camino hacia la victoria electoral. Este respaldo refuerza la alianza entre ambos líderes políticos y envía un mensaje claro sobre su compromiso compartido de proteger los intereses de Miami-Dade frente a las amenazas ideológicas.

Honduras, vecino de El Salvador, es un país que deslumbra con sus destinos turísticos de renombre, desde las playas paradisíacas de Roatán hasta la impresionante Reserva de la Biósfera de Río Plátano, reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Pero, ¿qué hay de su capital, Tegucigalpa? Esta ciudad vibrante y cargada de historia está lista para cautivar a los viajeros salvadoreños con una mezcla única de cultura, naturaleza y aventura.

Josef Valdez, gerente comercial de Cristóbal Colón para el Triángulo Norte de Centroamérica, nos lleva a descubrir cuatro lugares imprescindibles en Tegucigalpa, una ciudad que fusiona la actividad política y empresarial con una rica vida cultural y una historia fascinante.

  1. Parque Nacional La Tigra: A pocos kilómetros de la capital, este santuario natural ofrece una experiencia única en medio de bosques nubosos y biodiversidad. Sus senderos serpentean a través de paisajes exuberantes, mientras que sus cascadas y miradores brindan momentos de asombro y contemplación. ¡Prepárate para una aventura en la naturaleza!
  2. Parque Nacional El Picacho: A minutos del centro urbano, este tesoro natural y cultural invita a escapar de la vida citadina. Con su zoológico y sus senderos para caminatas y observación de aves, El Picacho ofrece una experiencia serena en un entorno protegido.
  3. Santa Lucía: Este encantador pueblo colonial, rodeado de montañas y valles verdes, cautiva con su ambiente tranquilo y sus calles empedradas. Admira la arquitectura colonial, visita la iglesia local y explora los alrededores para disfrutar de la naturaleza y actividades al aire libre.
  4. Valle de Ángeles: Ubicado en las montañas cerca de Tegucigalpa, este pueblo colonial ofrece vistas panorámicas, aire fresco de montaña y una atmósfera serena. Explora las tiendas de artesanías, disfruta de la gastronomía local y sumérgete en la cultura hondureña.

“La temporada cálida en Tegucigalpa es ideal para explorar su naturaleza impresionante y sumergirse en su riqueza cultural. Desde los parques nacionales hasta los pueblos encantadores, cada rincón de este destino ofrece una experiencia única que no te puedes perder”, señaló Valdez.

En un acontecimiento cargado de esperanza para la preservación de la biodiversidad, el Parque Nacional Laguna del Tigre, ubicado en la Reserva de Biósfera Maya, celebra el nacimiento del primer pichón de guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) en su laboratorio de incubación artificial. Este hito significativo es el fruto de la colaboración entre la Wildlife Conservation Society (WCS), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el apoyo inestimable de Grupo AJE y otros donantes.

El equipo del laboratorio de incubación artificial fue testigo de este momento histórico el pasado marzo, marcando el comienzo de la temporada 2024 con un suceso de enorme importancia para la conservación de esta especie, que se encuentra altamente amenazada y vulnerable.

El proyecto no solo se enfoca en facilitar el nacimiento de los pichones, sino que también comprende intervenciones complementarias destinadas a fortalecer la producción natural de crías en su hábitat silvestre. Esto incluye la incubación y crianza a mano de polluelos, los cuales son gradualmente reintegrados a la naturaleza mediante su liberación en una jaula de vuelo en el parque. Como resultado directo de este esfuerzo colaborativo, en septiembre del año pasado se liberaron 22 crías de guacamaya roja en el campamento Laguna El Perú, en el corazón de la Reserva de la Biosfera Maya.

Fernando Matheu, Jefe de Sostenibilidad de Grupo AJE Centroamérica, destaca que este logro materializa las expectativas de la empresa, que busca fomentar el crecimiento de la población de esta especie mediante el nacimiento, desarrollo y adaptación de las crías en su entorno natural.

El programa respaldado por la empresa no se limita al proceso de liberación, sino que también incluye el monitoreo de nidos naturales, la instalación de nidos artificiales y el seguimiento posterior a la liberación de las crías.

Rony García-Anleu, Director del Departamento de Investigaciones Biológicas de WCS a cargo del laboratorio, expresa su emoción al ser testigo de este primer nacimiento, augurando un año prometedor para la conservación. “Mientras esperamos la llegada de más pichones, nos dedicamos a cuidar y preparar a las crías enfermas o con bajo peso para su liberación junto con aquellas provenientes del programa de incubación”, añade García-Anleu.

Este hito no solo representa un avance en la preservación de la guacamaya roja, sino que también destaca la importancia del trabajo colaborativo entre organizaciones conservacionistas y el sector privado en la protección de nuestra invaluable biodiversidad.

Un ataque de ransomware se erige como uno de los mayores riesgos en ciberseguridad para las organizaciones, dado el impacto económico, la pérdida de confianza y la potencial filtración de datos sensibles. En este escenario, la constante innovación de los cibercriminales exige a las empresas fortalecer sus defensas y estar al tanto de las principales formas de acceso que utilizan para infiltrarse en los sistemas.

Principales Métodos de Ataque Ransomware:

Mauricio Nanne, CEO de SISAP, revela los 3 principales vectores de ataque:

  1. Correos Maliciosos: Los correos de phishing o con malware son preferidos por los cibercriminales. Engañar a un colaborador para que haga clic en un enlace malicioso o comparta credenciales brinda acceso a la red organizacional, facilitando la adquisición de información confidencial.
  2. Robo de Credenciales: El robo de credenciales de empleados constituye un método simple y efectivo. Los cibercriminales pueden obtener contraseñas engañando a los usuarios mediante phishing o aprovechando vulnerabilidades de otros sitios web con menos seguridad.
  3. Aplicaciones Web: Según el informe DBIR 2023 de Verizon, el 30% de los incidentes de intrusión ocurren a través de aplicaciones web. Dado que estas son esenciales para las operaciones, las vulnerabilidades en su ciberseguridad pueden ser explotadas por cibercriminales para infiltrarse.

La Importancia de Cuidarse de un Ataque de Ransomware:

Según el informe “El Estado del Ransomware 2023” de Sophos, la recuperación de una empresa después de un ataque de ransomware tiene un coste medio estimado de 1.82 millones de USD. Las consecuencias incluyen la baja de producción, ralentización operativa y pérdida de clientes, subrayando la necesidad urgente de medidas preventivas.

Además de los tres vectores mencionados, se debe tener precaución con las descargas de malware, programas que permiten acceso remoto y considerar el factor humano, ya que un simple error puede abrir la puerta a un cibercriminal. Mauricio Nanne, CEO de SISAP, destaca: “No podemos escapar del ransomware, pero podemos reforzar nuestras defensas para prevenirlo y prepararnos para minimizar los daños”.

Capacitación Gratuita en Ciberseguridad:

En un esfuerzo por fortalecer las defensas contra ataques cibernéticos, SISAP ha iniciado el ciclo 2024 del Information Risk and Security Institute (IRSI). Este programa académico gratuito está dirigido a estudiantes universitarios y profesionales de IT. Para más información, los interesados pueden acceder a: https://irsi.education.