Andy Byron, director ejecutivo de la empresa tecnológica Astronomer, presentó su renuncia tras la polémica generada por un video que lo muestra abrazando a una empleada de la compañía durante un concierto de Coldplay, informó la empresa en un comunicado oficial divulgado este sábado, según reportó EFE.

“NO SE CUMPLIÓ LA PAUTA”

En la grabación, captada por la popular “kiss-cam” durante el show en el Gillette Stadium, en Massachusetts, se observa a Byron junto a Kristin Cabot, directora de recursos humanos de la empresa, reaccionando de forma evasiva al notar que estaban siendo enfocados. El cantante Chris Martin incluso comentó desde el escenario: “Uy mira a esos dos: o están teniendo una aventura o son muy tímidos”, una frase que encendió redes sociales y provocó miles de reacciones y memes.

Astronomer declaró en su cuenta de X (antes Twitter): “Astronomer está comprometido con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes marquen la pauta tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente, esa pauta no se cumplió”, según recogió EFE.

RENUNCIA ACEPTADA POR LA JUNTA

De acuerdo con CNN, la Junta Directiva de Astronomer aceptó la renuncia de Byron y anunció que ya comenzó la búsqueda de un nuevo director ejecutivo. Mientras tanto, el cofundador y jefe de producto, Pete DeJoy, asumirá el cargo de forma interina.

El perfil de Byron fue eliminado del sitio web oficial de la empresa y su cuenta de LinkedIn ya no está disponible públicamente. No obstante, aún figura como miembro del consejo directivo, según constató CNN.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) asegura contar con un «Plan Maestro» con el cual busca reducir el tránsito vehicular en la ciudad capital. Esto incluye la construcción de una carretera perimetral.

De acuerdo con información proporcionada por el CIV, se está en análisis un estudio de factibilidad para la construcción de una carretera perimetral que facilite el tránsito y mejore la movilidad en el área metropolitana.

El estudio forma parte de lo que las autoridades denominan «Plan Maestro de Movilidad» y según el CIV, se trata de una «iniciativa que representa una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, priorizando la eficiencia del transporte y la conectividad en el Área Metropolitana de Guatemala (AMG)».

También se tiene prevista la implementación de tecnologías inteligentes, como cámaras de monitoreo y análisis de tráfico. A juicio del CIV, esto será fundamental para asegurar el éxito de este proyecto y garantizar que las soluciones sean sostenibles y eficaces.

Esto se anunció luego de una reunión entre las autoridades del CIV con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE).

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que este sábado se lleva a cabo una requisa a gran escala en el centro de detención preventiva de Fraijanes, conocido como Pavoncito. De acuerdo con el reporte preliminar, 17 módulos del penal están siendo inspeccionados por agentes de diferentes unidades especializadas.

Durante el operativo, que involucra a más de 200 elementos policiales, se han localizado cantidades no especificadas de marihuana, así como teléfonos celulares y municiones para arma de fuego, lo cual evidencia la persistencia del ingreso de objetos ilícitos al recinto penitenciario.

Las autoridades no han detallado aún si hay reos sancionados o traslados previstos como resultado del hallazgo. La PNC aseguró que estas acciones forman parte de los esfuerzos por retomar el control en centros penitenciarios y combatir las estructuras criminales que operan desde el interior de las cárceles.

El operativo continúa en desarrollo y se espera un informe oficial más completo en las próximas horas.

“Si la Federación no nos reinstala, llegaremos hasta la última instancia. Aun así los sancionen”, fueron algunas de las palabras de Inmer de León, presidente de Xinabajul Huehue, luego de que se diera a conocer el fallo del TAS que ordena devolver al equipo los puntos que le fueron descontados por el caso de Ramiro Rocca contra Marquense.

El directivo del equipo de Huehuetenango fue claro al afirmar que pondrá el interés de su club por delante de todo, a pesar de que eso podría acarrear una sanción internacional a la Federación Nacional de Futbol de Guatemala.

Ante la posibilidad de que la Fedefut no respetara la orden del TAS, Xinabajul Huehue presentó amparos en juzgados de Guatemala, con los que busca defender su postura. Sin embargo, esto podría calificar como injerencia de la justicia guatemalteca en un ente respaldado por la FIFA, y el rector del futbol podría actuar con una suspensión, similar a lo ocurrido en 2016.

La Fedefut, por medio de su presidente, Gerardo Paiz, informó que se acatarán las órdenes del TAS y se brindará un plazo de 48 horas a Xinabajul para que cumpla con los requisitos administrativos y legales correspondientes para formar parte de la Liga Nacional. No obstante, Paiz también se refirió a los amparos presentados por la institución huehueteca.

Ser director ejecutivo de una empresa valuada en más de US$900 millones tiene sus ventajas y desventajas. En el lado positivo, se obtiene cierta fama empresarial y se gana mucho dinero. Sin embargo, en el lado negativo, cualquier movimiento mal interpretado por el público puede arruinar en segundos una carrera construida durante años.

Justamente eso fue lo que le sucedió a Andy Byron, el CEO de Astronomer, una empresa de infraestructura que proporciona herramientas para ayudar a organizaciones a gestionar y optimizar flujos de trabajo, debido a que fue captado durante un concierto de Coldplay en Boston, Massachusetts, abrazando a una mujer que no era su esposa.

Esa mujer era Kristin Cabot, la directora de personal en Astronomer, quien se había comprometido recientemente con un diseñador de modas. Ante esta situación, las respectivas parejas de Byron y de su presunta amante se enteraron de la relación extramatrimonial mediante un video que se viralizó, donde ambos aparecían abrazados.

Una vez que Andy y Kristin se dieron cuenta de que estaban siendo grabados, Cabot se tapó la cara y se dio la vuelta. Por su parte, Byron se agachó para no ser visto, pero fue demasiado tarde, ya que su esposa desde hace más de 20 años, Megan Kerrigan, ya había eliminado su perfil de Facebook debido a la cantidad de mensajes que recibió.

Pese a reportes periodísticos que advierten que más de un centenar de guatemaltecos estarían detenidos en el nuevo centro migratorio conocido como “Alligator Alcatraz”, en Florida, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) ha confirmado oficialmente solo dos casos, según explicó el canciller Carlos Ramiro Martínez.

Según Martínez, los consulados en Florida —ubicados en Miami y Lake Worth— han intensificado su labor de protección en los últimos días, pero los registros siguen limitados. “Tenemos registrados en este momento dos guatemaltecos. Ayer hablábamos de uno porque era la información oficial que teníamos. Hoy tenemos a una segunda persona ya identificada”, dijo.

El canciller subrayó que la red consular se ha apoyado en reportes de las familias, pues aún se encuentra en proceso de verificación con autoridades estadounidenses. “Los consulados están en contacto con las familias; las mismas familias que no tienen noticias de sus gentes son quienes indagan y buscan que nosotros les informemos”, afirmó.

Consultado sobre si Guatemala ha exigido formalmente información a EE. UU. para garantizar atención consular, Martínez aseguró que los consulados ya están “dando seguimiento al tema” e indicó que, aunque circulan cifras mayores en la prensa, solo se puede hablar de lo que ha sido confirmado.

Con el objetivo de ayudar a los guatemaltecos y brindar herramientas para sentirse seguros, se lanzó al mercado KCO App. Una aplicación móvil para reportar actividades sospechosas, fuera de la ley, entre otras, y lo mejor, de forma anónima. ¡Qué chilero!

El objetivo es que los guatemaltecos puedan caminar y transitar tranquilamente por las distintas calles y avenidas. Por ello, el emprendimiento participó en la primera temporada de Shark Tank Guatemala, para seguir creciendo y mejorando sus desarrolladores. A continuación te vamos a contar más sobre el negocio.

KCO App, seguridad y participación ciudadana en tus manos

Sus creadores, Alejandro Porras y Abner Del Cid, iniciaron esta propuesta de negocio para impactar positivamente a la sociedad. Indicaron que el nombre KCO proviene de la forma coloquial en que se llama a un ladrón en aproximadamente 16 países de Latinoamérica, «Caco».

La aplicación móvil permitirá a los usuarios reportar hechos delictivos, donde podrán adjuntar fotos, videos, ubicación, hora y detalles del incidente. KCO App incorpora un sistema de gamificación que premia a los ciudadanos responsables y utiliza un algoritmo de participación comunitaria para aumentar la credibilidad de los reportes. ¡Qué chilero!

Además, con el objetivo de que las personas tengan la confianza para hacerlo, las denuncias serán de forma anónima. Con ello, se espera empoderar a los guatemaltecos para que no se queden callados y puedan detallar cada suceso negativo.

KCO App Guate

¿Cómo hacer tu denuncia anónima?

En tres sencillos pasos podrás reportar lo sucedido, solo deberás ingresar a la app e indicar: qué ocurrió, cuándo y dónde. De esta forma, la información se guarda y automáticamente manda alertas para otros ciudadanos que se encuentren cerca del lugar o en los alrededores.

Bajo el lema «Alertar, prevenir y comunicar», los creadores invitan a los chapines a ser parte del cambio y unirse a miles de personas comprometidas con la seguridad de la comunidad. ¡Pilas pues!

Para obtener KCO App, solo debes ingresar a la Play Store de tu celular y podrás descargarla sin costo. Sin embargo, te contamos que cuentan con la versión premium que tendrá mejores beneficios para sus usuarios.

El árbitro guatemalteco Walter López fue nombrado de parte de Concacaf como el réferi central para cuartos de final de la Copa Oro 2025. Se encargará de impartir justicia en uno de los duelos más atractivos de la jornada. Te contamos todos los detalles.

Walter López, réferi internacional con gafete FIFA desde hace 19 años, es actualmente el árbitro guatemalteco con mayor experiencia en el ámbito internacional. Su trayectoria incluye participaciones en torneos como el Mundial de Clubes 2014, la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, los Juegos Olímpicos de Río 2016, además de múltiples ediciones de la Copa Oro.

En la edición 2025, el árbitro guatemalteco, ha sido una pieza recurrente dentro del cuerpo arbitral del torneo. Debutó en la primera jornada como árbitro central en el partido entre Haití y Arabia Saudita, encuentro en el que estuvo acompañado por su compatriota Julio Luna y Diego Ojer en el VAR. También tuvo participación en la jornada 2 en el duelo entre Honduras y El Salvador.

Ahora, se prepara para uno de los compromisos más exigentes, Estados Unidos vs Costa Rica, un partido que históricamente ha sido de alta intensidad dentro de la zona de Concacaf, que se disputará el próximo domingo 29 de junio en el U.S. Bank Stadium a las 17:00 horas para Guatemala.

Walter López forma parte de los árbritros para los cuartos de final

Por otro lado, en el duelo entre Guatemala y Canadá, en el que el combinado nacional buscará avanzar a semifinales, la Concacaf ha designado una cuarteta arbitral proveniente de Costa Rica. Estos son los designados para el encuentro:

  • Árbitro central: Keylor Antonio Herrera
  • Asistente 1: William Chow
  • Asistente 2: Víctor Ramírez
  • Cuarto árbitro: Adonai Escobedo (México)

Durante la madrugada del viernes 27 de junio se llevó a cabo la colocación de las vigas del puente número 3 y la fundición de la viga cabezal de la pila número 6, que forman parte de la estructura principal del proyecto y permiten con la conexión de los diferentes puntos de la construcción, según información brindada por el Fondo Social de Solidaridad (FSS), entidad responsable de la ejecución del proyecto.

Desde que se reiniciaron los trabajos, en abril, las obras no se han detenido y registran un desarrollo continuo. En días anteriores se realizó la fundición de la viga cabezal número 5, así como de la viga cabezal de la pila número 7, cumpliendo con los estándares técnicos y de calidad establecidos, afirma el FSS.

En cuanto a la importancia de la obra, se indica que la ejecución de esta infraestructura es clave para mejorar la conectividad y la fluidez vehicular en la ciudad, ya que este paso a desnivel permitirá descongestionar una de las rutas más transitadas del país, beneficiando diariamente a miles de guatemaltecos.Recetas típicas guatemaltecas

Sobre el avance físico y financiero, las estimaciones indican que hasta la fecha el proyecto alcanza aproximadamente el 54%, por lo que se prevé su finalización antes de concluir el año 2025, conforme a los plazos establecidos.

 

Una red de empresas liderada por Juan Pablo Lozano Rojas ha operado por más de una década emitiendo fianzas sin respaldo, con indicios de estafa y una estructura empresarial familiar difícil de rastrear y controlar.

Lo que comenzó como un negocio de emisión de fianzas se ha convertido en una telaraña empresarial que despierta serias dudas sobre su legalidad y transparencia. En el centro del esquema está Juan Pablo Lozano Rojas, cabeza visible de un entramado que incluye a AFIANCOL Colombia S.A.S., ANESCO de Colombia S.A.S. y la extinta Compañía Colombiana de Créditos y Fianzas S.A.

La historia se remonta a 2007, con la creación de la Compañía Colombiana de Créditos y Fianzas, que más adelante mutó en nombre, liderazgo y estructura hasta transformarse en AFIANCOL. Aunque las empresas cambiaron de denominación y aparentemente de gestión, las conexiones familiares, operativas y digitales se mantuvieron intactas, mostrando una estrategia de continuidad empresarial encubierta.

La familia Lozano Rojas está presente en todas las fases del negocio. ANESCO, por ejemplo, es controlada por los hijos de Mauricio Lozano Rojas, sobrinos del principal implicado. Esta empresa es hoy la accionista mayoritaria de AFIANCOL, lo que mantiene los vínculos directos dentro del círculo familiar.

Uno de los casos más delicados involucra el uso de fianzas presuntamente falsas como garantía para la compra de contenedores, lo que dio pie a denuncias por estafa contra Juan Pablo Lozano Rojas. Un análisis de debida diligencia revela que la compañía ha estado involucrada en al menos 87 litigios civiles entre 2009 y 2023, además de múltiples procesos penales, algunos directamente relacionados con la emisión de fianzas sin respaldo económico.

Pese a estas denuncias, las entidades continúan operando. Su presencia digital, a través de afiancolcolombia.com, mantiene vínculos con empresas ya inactivas, y su política de tratamiento de datos personales todavía remite a la compañía madre extinta. A esto se suma una preocupante falta de activos o propiedades a nombre del presidente, lo que plantea serias dudas sobre la solvencia real de las garantías que ofrecen.

Durante más de una década, el grupo ha realizado múltiples cambios de domicilio, reformas estatutarias y movimientos en la composición accionaria, en lo que parece una estrategia deliberada para dificultar el rastreo patrimonial y legal. Lo que para muchos ha sido una operación financiera de confianza, para otros ha representado pérdidas económicas y ausencia de respuestas judiciales o institucionales.

Este caso pone en evidencia fallas estructurales del sistema regulatorio colombiano que han permitido que esta red empresarial continúe funcionando, incluso frente a reiteradas denuncias. El caso de los Lozano Rojas no solo refleja un posible fraude financiero, sino también una muestra de cómo en América Latina las estructuras familiares y empresariales opacas pueden socavar la confianza en el sistema económico.