Los municipios de Chiquimula, Gualán y la cabecera de Zacapa, así como Morales, Izabal, fueron testigos de la cálida bienvenida que recibió Sandra Torres, la próxima presidenta de Guatemala, por parte de cientos de miles de simpatizantes.

Durante su visita al departamento de Chiquimula, la candidata presidencial destacó la importancia de fortalecer el sector agropecuario de la región y de mejorar la infraestructura vial para facilitar el tránsito entre Guatemala, El Salvador y Honduras.

En Zacapa, Torres reafirmó su compromiso de construir un Hospital Nacional completamente equipado y abastecido de medicamentos durante su mandato. Asimismo, anunció su apoyo para establecer una extensión universitaria en esta zona del país.

La candidata también hizo hincapié en la mejora de la bolsa solidaria, asegurando que se entregarán computadoras portátiles a los estudiantes de nivel medio y diversificado.
En cuanto a la generación de empleo, el plan de gobierno de la UNE contempla la creación de zonas francas con beneficios fiscales en el nororiente del país, lo que permitirá la instalación de maquilas y otras industrias.

Además, el programa “Gobernando con la Gente” tiene como objetivo construir viviendas especialmente diseñadas para madres solteras, viudas y jóvenes que están iniciando su vida familiar.
La candidata también realizó una visita a Chinautla, en el departamento de Guatemala, donde continuó compartiendo su visión y propuestas para el país.

La Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC) de la Policía Nacional Civil (PNC) contabiliza la captura de 527 personas entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año. Todos los aprehendidos tendrían relación con estructuras criminales que operan en diferentes partes del país.

Así lo dio a conocer la PNC este viernes 11 de agosto. Además, se detalló que de la cantidad de aprehendidos, 276 son hombres y 251 son mujeres, todos con supuestos vínculos con 67 estructuras ilícitas.

Según la entidad policial, estos grupos organizados, fueron individualizados por medio de investigaciones que se desarrollaron en conjunto con el Ministerio Público (MP).

Estas redes, en su mayoría, se dedican a la extorsión. De estas fueron desarticuladas 42 bandas.

Del resto, se estableció que cometían:

Estafa: 4.

Trata de personas: 4.

Femicidio: 4.

Hurto/robo agravado: 3.

Secuestro: 3.

Lavado de dinero: 2.

Homicidio y extorsión: 2.

Extracción y tráfico ilegal de órganos: 1.

Homicidio: 1.

Tráfico ilegal de personas: 1.

Solo entre la noche de este jueves 10 y madrugada de hoy viernes 11 de agosto, se reportó la detención de 72 personas en distintos sitios y por diversas causas, según información de la PNC.

Además, las fuerzas de seguridad incautaron 10 armas de fuego y recuperaron 3 vehículos y 2 motos.

Varias organizaciones civiles manifestaron frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE) su preocupación por la crisis política que se vive en el país con motivo de las elecciones generales 2023, y por el desarrollo de la segunda ronda de los comicios.

“La actual crisis política demuestra un conflicto que no podemos eludir, y es necesario advertir a la población para prepararse ante los escenarios adversos que se avecinan, no solo para defenderse, sino para proponer e imponer los intereses de las grandes mayorías”, dijo Alida Vicente, de la Alcaldía Indígena de Palín, en Escuintla.

Además, la socióloga Carmen Reina, integrante de Otra Guatemala Ya, indicó que varios funcionarios de distintas instituciones del Estado no fueron elegidos por la población para ocupar sus cargos, sino que fueron designados por intereses alejados de que tiene la población.

Asimismo, se hizo un llamado a la población guatemalteca a participar en la “Marcha por la democracia”, la cual se realizará en la capital el próximo domingo 13 de agosto.

La actividad dará inicio a las 9:30 horas, iniciará en el Museo de Historia Nacional y Jardín Botánico de la Universidad San Carlos (Usac), pasará por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y culminará en la Plaza de la Constitución.

Durante la movilización se portarán flores. Una actividad similar se realizará en el parque central de Quetzaltenango.

“Por la defensa al derecho a la voluntad popular, por las presentes y futuras generaciones, Guatemala, florecerás”, hizo el llamado Reina.

Finalmente, se reconoció la labor de las Juntas Electorales por defender la voluntad del pueblo de Guatemala.

Debido a las fuertes lluvias de la tarde de este jueves 10 de agosto, se registraron inundaciones en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, así como un deslizamiento en el municipio de El Tejar, Chimaltenango, según dieron a conocer las autoridades.

De acuerdo a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) derivado de las lluvias, se reportó una inundación en la plazuela, así como en el mercado de artesanías de San Felipe de Jesús y la Calle Real de La Antigua Guatemala.

De esta cuenta, la entidad resaltó que las autoridades iniciaron la coordinación para dar respuestas a la inundación en la ciudad colonial.

A su vez, el Cuerpo Voluntario de Bomberos (CVB) informó sobre un deslizamiento de tierra, el cual dañó varias viviendas en la aldea Santo Domingo El Rosario, del municipio de El Tejar, Chimaltenango.

Por ello, equipos de socorristas atendieron a los habitantes de los inmuebles, ya que sufrieron alteraciones nerviosas. Tras brindarles asistencia, las personas fueron trasladadas hasta un albergue temporal, según paramédicos del casco negro.

En el informe general de la Temporada de Lluvias 2023, Conred detalló que 1 millón 506 mil 870 personas se han visto afectadas por las lluvias en lo que va del año, mientras que 8 mil 840 se encuentran en riesgo y 3 mil 398 han resultado damnificadas.

 

Este viernes 11 de agosto, se pone en marcha el período de adaptación de 18 meses que decretó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para que las municipalidades, así como entidades dedicadas a la extracción de desechos, se adapten a la implementación del Acuerdo Gubernativo 164-2021, “Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes”.

La normativa, publicada en 2021, establece que los ciudadanos deberán realizar la “Clasificación Primaria” que consiste en separar los residuos y desechos sólidos comunes por orgánico e inorgánico.

Esta clasificación se hará como mínimo hasta el 11 de febrero de 2025, cuando los guatemaltecos iniciarán con la segunda fase, en la que deberán clasificar los derechos en orgánico, reciclable (papel, cartón, vidrio, metal, multicapa), y no reciclable, según detalla las modificaciones al Reglamento publicadas el pasado 9 de agosto.

Estos cambios también indican que se tendrá un período de 42 meses contados a partir de agosto de 2021 para la adaptación de esta normativa, así como para cumplir con las obligaciones del Reglamento, es decir, 18 meses a partir de este viernes.

Paralluelo, de 19 años, había empezado el partido en la banca por primera vez en esta Copa del Mundo, pero saltó al césped justo a tiempo para hacer historia. España dominó una primera parte sin goles y Holanda, finalista hace cuatro años, vio como el videoarbitraje le anulaba un penal a los 62 minutos tras una pugna entre Irene Paredes y la delantera Lineth Beerensteyn.

Mariona Caldentey abrió el marcador para España desde los 11 pasos a los 81 minutos luego de que la defensora holandesa Stefanie van der Gragt fuese penalizada por tocar un centro al área con la mano.

Van der Gragt se volcó entonces en ataque y forzó la prórroga al firmar el empate en el tiempo añadido.

Paralluelo hizo valer su pasado como atleta para romper el encuentro con una carrera por la izquierda tras un pase de Jennie Hermosa a los 111 minutos que, tras recortar a una defensa holandesa, definió con un potente disparo con la zurda que se coló por la esquina de la meta rival.

Los seis detenidos por el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio son colombianos, así como un presunto atacante que murió el miércoles tras un cruce de balas con el cuerpo de seguridad, informó el jueves la policía.

«Todos, incluyendo el fallecido, son colombianos», señaló la policía al ser consultada por la AFP. Añadió en rueda de prensa en Quito que «los aprehendidos pertenecen a grupos de delincuencia organizada», sin identificar a ninguna de las bandas con vínculos con el narcotráfico que operan en la nación.

Villavicencio, de 59 años, fue asesinado a tiros la noche del miércoles cuando salía de un mitin político, a puertas de las elecciones anticipadas del 20 de agosto. Su cuerpo es velado de manera íntima por su familia en una funeraria en el norte de Quito.

A raíz del crimen que sacudió al otrora pacífico país, el presidente Guillermo Lasso declaró un estado de excepción por 60 días en todo el territorio, a fin de movilizar a las fuerzas armadas y garantizar el proceso electoral.

El mandatario también ordenó tres días de luto nacional por el asesinato de Villavicencio, un experiodista y exdiputado que buscaba por primera vez la presidencia de Ecuador. Durante la captura y allanamientos, la policía halló un fusil, un subametralladora, cuatro pistolas, tres granadas, dos cargadores de fusil, cuatro cajas de munición, dos motocicletas y un vehículo reportado como robado.

Lasso anunció este jueves que la policía federal estadounidense (FBI, por sus siglas en inglés) apoyará a Ecuador en las investigaciones sobre el homicidio de Villavicencio, que en el pasado destapó casos de corrupción, entre ellos por el que fue condenado a ocho años de cárcel el expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).

Con fondos del préstamo 2230 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), un costo estimado de US$48 millones y “tras un año de lucha”, según Alejandra Aguilar de la multisectorial de Cobán, se construirá un nuevo hospital en ese municipio, pues el anterior había sido declarado inhabitable.

El nuevo hospital estará ubicado en la comunidad conocida como Sasay, en la zona 9 de la cabecera departamental de Alta Verapaz y estará ocupando un espacio de al menos 10 manzanas, agregó Aguilar. El mismo forma parte de los proyectos que prometió el presidente Alejandro Giammattei, durante su gobierno.

Inicialmente, fue planificado para el departamento de Alta Verapaz, no obstante, debido a una supuesta falta de disponibilidad de terreno en el municipio, las autoridades iban a construir este hospital en Petén, hasta en julio recién pasado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) le fue otorgado por parte del MAGA un terreno para la construcción del nuevo hospital.

Por medio de la iniciativa de ley “Bono Único Anual para los Jubilados y Pensionados del Estado de Guatemala”, la próxima presidenta de Guatemala, Sandra Torres, pidió a su becada legislativa que presenten iniciativa de Ley para crear un bono único anual de Q5,000, para este importante sector, con lo cual se puede aliviar la economía de sus familias.

La presidenciable explicó que el costo de la canasta básica se ha incrementado a julio 2023 a Q 3,764.93 y la canasta básica ampliada Q 8,692.98, lo cual representa que creció el 12 % y agrava la economía de los guatemaltecos.

El estipendio beneficiará a más de 120 mil guatemaltecos, y “se pagará el 15 de abril de cada año”, explicó la candidata.

La retribución tiene como objetivo principal hacer efectiva la dignificación de los jubilados y pensionados del Estado, quienes debido a la realidad económica del país y al elevado precio de la canasta básica, enfrentan problemas financieros y por ende se afecta su nivel de vida, lo que les impide satisfacer sus necesidades básicas cotidianas.

La propuesta fue hecha por la presidenciable Sandra Torres, en compañía del jefe de bancada, Víctor Guerra, y esta iniciativa, al ser aprobada, está prevista para entrar en vigencia el próximo año.

El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) ha generado sorpresa y controversia al lanzar una campaña publicitaria hoy, en la que se insta a los ciudadanos a votar en las próximas elecciones de 2023. Lo que hace que esta campaña sea inusual es su elección de colores, ya que utiliza los colores característicos de uno de los partidos en contienda, lo que ha avivado las especulaciones y el debate público.

La campaña, que se enfoca principalmente en los jóvenes, se ha difundido a través de la plataforma de redes sociales Twitter, con el hashtag #VotaPorTuFuturo. Los anuncios presentan los colores y lemas asociados al partido en cuestión, lo que ha suscitado preguntas sobre la imparcialidad del TSE y su supuesta afiliación partidaria.

Este hecho adquiere en el contexto de las elecciones, ya que en el pasado el TSE ha sido objeto de críticas y acusaciones de posibles irregularidades y fraude electoral.

Específicamente, en las elecciones anteriores, hubo alegaciones de que el TSE favoreció al partido Movimiento Semilla en detrimento de otros competidores. Aunque estas acusaciones no fueron completamente comprobadas, dejaron una sombra de duda sobre la transparencia del proceso electoral.

La campaña, dirigida a motivar a los jóvenes a ejercer su derecho al voto, ha sido elogiada por algunos como un intento de involucrar a los votantes más jóvenes en el proceso democrático. Sin embargo, también ha sido criticada por otros que consideran que la elección de colores partidarios por parte del TSE socava la neutralidad que se espera de un organismo electoral.

En medio de la creciente controversia, se espera que el TSE emita una declaración oficial en los próximos días para aclarar sus intenciones y abordar las preocupaciones planteadas por varios sectores de la sociedad. Con las elecciones programadas para el 20 de agosto 2023, la campaña publicitaria del TSE ha abierto un debate sobre la imparcialidad y la ética en el proceso electoral guatemalteco.

Minutos despues de publicado por causa de la Indignación de la población, el TSE de Guatemala bajo el Tweet.