El presidente de República, Alejandro Giammattei inició su gira de trabajo por la capital de Estados Unidos, Washington donde se reunió con Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional con quién conversaron temas de interés para ambas naciones. 

Como parte de su gira de trabajo por los Estados Unidos de América que comenzó hoy y se extenderá hasta el próximo miércoles, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, se reunió con el secretario del Departamento de Seguridad Nacional de aquella nación, Alejandro Mayorkas, con quien conversó sobre migración irregular, combate al crimen transnacional, cambio climático, entre otros.


El presidente Giammattei comentó que se diseñó una hoja de ruta que “nos permitirá contar con tecnología de última generación para identificar personas con controles biométricosy determinar, por ejemplo, si son buscadas –por algún delito–”. Este mecanismo se buscaría ampliar para el combate al narcotráfico y al tráfico ilícito de personas.


Lo anterior requiere de otras medidas abordadas, como unidades móviles de intersecciones tácticas, seguimiento al dinero e intercambio de datos. 


El secretario Mayorkas expresó que se debe mantener el trabajo continuo con el sector justicia para la extradición de delincuentes, así como la importancia de trabajar una agenda en común y afirmó que Guatemala es un socio estratégico muy importante para su país.


Otro de los aspectos abordados en la junta fue el intercambio de información y mecanismos para perseguir a los traficantes de migrantes, conocidos como coyotes. Al respecto, elfuncionario estadounidense aplaudió el aumento de penas adoptado en Guatemala contra los responsables de estos crímenes, a propuesta del presidente Giammattei.


“Reiteramos una vez más el período de apoyo para Guatemala y otorgar el estatus de protección temporal (TPS) a los guatemaltecos. Le pedimos al secretario Mayorkas que, siendo países aliados, nos tomen en cuenta, sobre todo en estos momentos en que hemos tenido daños por las lluvias”, precisó el gobernante.


La agenda del mandatario guatemalteco continuará el 28 de junio de 2022 con una sesión protocolar con la Comisión Permanente de la Organización de los Estados Americanos y el 29 de junio con la adhesión de Guatemala a la Declaración Alianza por la Libertad Religiosa, así como su asistencia a la Cumbre Mundial de la Libertad Religiosa 2022.

El partido Vamos realizó un mitin política en la ciudad de Quezaltenango, la actividad se desarrolló  en el  Centro Intercultural de Xela en el cual se trasladaron personas, esta acción tenía el objetivo de promover al diputado Manuel Conde del partido Vamos con campaña adelantada. 

Durante la actividad el diputado Conde realizó un llamado explícito a una “Unidad Nacional” pese a que el Tribunal Supremo Electoral prohíbe este tipo de acciones.

En el mitin político se realizaron discursos que promueven de forma explícita la candidatura del diputado, según los asistentes la actividad se disfrazó de una jornada de afiliación para evitar ser sancionados por el TSE.


En esta reunión política también participó Miguel Martinez que según información es “Hombre de Confianza” del presidente Alejandro Giammattei que actualmente es gestor de varios funcionarios del gobierno de Guatemala.

Diversos sectores de la sociedad de Guatemala: académicos, empresarios, sociedad civil, empresarios y funcionarios de gobierno trabajan la Planificación Abierta 2023 que tiene como objetivo buscar un desarrollo integral para generar progreso y prosperidad.

Por su parte el ministro de Ambiente, Mario Rojas Espino, participó este jueves en el proceso de Planificación Abierta 2023, “Plan de Presupuesto”, a cargo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).


Durante su participación, Rojas Espino expuso los avances y desafíos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), dependencia que dirige desde enero del 2020, y que ha priorizado la educación ambiental, saneamiento de los recursos hídricos y la reducción de la contaminación.


Planificación Abierta es un ejercicio público que da a conocer las prioridades e intervenciones que las entidades públicas programan con recursos estatales, y que estarán en el proyecto de presupuesto del próximo año.


Rojas Espino dijo que el desafío más grande que enfrentan es que “se espera mucho” del Ministerio de Ambiente. Detalló como un avance de su cartera la emisión del Reglamento 164-2021 para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes que fue socializado con el 95% de los 340 alcaldes durante la Gira Presidencial 2022.


Otro aspecto destacado por Rojas Espino fue la reactivación del Consejo Nacional de Cambio Climático, instancia que aprobó la declaración de Guatemala como país altamente vulnerable, postura que Guatemala llevó a COP26. Además, con la representación de todos los sectores del país que tiene el Consejo, fueron integradas las mesas técnicas para la descarbonización y para la reglamentación del agua.


“Evaluamos el sector ambiental, que está transversal en nuestra Política General de Gobierno, y que la rectoría la tiene el Ministerio de Ambiente. Con las acciones que definen pueden asegurar que los recursos naturales sean aprovechados de manera sostenibles”, explicó Keila Gramajo, secretaria de Segeplan.


La secretaria también enfatizó en los programas como Guardianes Ecológicos, Patrullas Ambientales y la creación del Viceministerio del Agua, como logros positivos del MARN.


Rojas Espino señaló que un desafío para su cartera es el fortalecimiento y la coordinación de esfuerzos ambientales. “No se puede lograr resultados mejores haciendo lo mismo”, explicó.


Otro reto es centralizar las políticas para lograr un cambio radical a favor del medioambiente, y que los ciudadanos se comprometan con el país y no contaminen.

El pasado fin de semana en Guatemala se celebró el día del maestro, fecha en la cual se destaca la en la cual se destaca la entrega y dedicación de los docentes para brindar una educación de calidad a los niños y jóvenes.

Por esta Razón el gobierno de Guatemala en el marco del Día del Maestro condecoró a nueve maestros que recibieron la Orden Nacional Francisco Marroquín, por parte del Presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammattei y la Ministra de Educación , Claudia Ruíz de Estrada. 

Esta condecoración es entregada por su destacada labor en favor de la educación del país, uno de los pilares fundamentales para una mejor sociedad, ya que el conocimiento son los cimientos para el desarrollo social humano de las personas.   


El acto protocolario, se llevó a cabo en el salón de las Banderas del Palacio Nacional de Guatemala; la selección de los galardonados estuvo a cargo de la Comisión Calificadora y Seleccionadora, quienes seleccionaron, dentro de 117 expedientes, a los nueve que hoy lo reciben.


Los condecorados para este 2022 son los docentes: Carlos Humberto Interiano, Floridalma Hernández Castañeda de Castillo, Elia Nivea López García de Sagastume, Carlos Enrique Cardona Martín, Carlos Augusto Guzmán Trujillo, Thelma Miriam Cacacho García de García, María Eugenia Ramírez Motta, Lizzy Carlily Escobar Orozco y Hugo Rubén Gómez Gómez.


A la fecha 402 docentes han recibido este prestigioso galardón. La Orden Nacional “Francisco Marroquín” fue creada mediante Decreto Ley No. 51 el 17 de junio de 1963, como reconocimiento, símbolo de honor y dignificación para ser conferida a los educadores que se han distinguido en su profesión, dando ejemplo de trabajo abnegado y superación de la enseñanza en bien de Guatemala.


En el reglamento de la Orden Nacional, contenido en el Acuerdo Gubernativo No. 255 del 17 de junio de 1963, se describen las insignias a otorgar; se establece el 25 de junio de cada año como Día de la Orden Nacional Francisco Marroquín y se señalan las cualidades y requisito que deben llenar los maestros para optar a este reconocimiento.


La Orden Nacional “Francisco Marroquín” debe su nombre al primer obispo de Guatemala, quien marcó un legado en la docencia nacional como fundador de los primeros centros de estudios del país; así como, por impulsar la educación en idiomas mayas.

Se esperan efectos del sistema de alta presión sobre el territorio guatemalteco, informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- en su publicación “Condiciones atmosféricas para el día 24 de junio 2022”.

Los efectos del sistema de alta presión se pronostican, especialmente, sobre las regiones del Norte al Centro del país, agregó el INSIVUMEH, ente científico del Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, en su publicación.

Debido a las condiciones atmosféricas, se prevén lluvias aisladas sobre el departamento de Petén. Con respecto al resto del territorio nacional, se esperan lluvias con actividad eléctrica, principalmente, durante la tarde y noche.

Finalmente, el ente científico del Sistema CONRED enfatizó que, para el 24 de junio de 2022, podrían presentarse tormentas locales severas, es decir, fuertes lluvias y fuertes vientos sobre sectores del territorio guatemalteco.

Ante las condiciones atmosféricas que se pronostican, podrían ocurrir distintos eventos dentro del país, tales como: inundaciones, hundimientos, deslizamientos de tierra, derrumbes, flujos de lodo, colapsos estructurales y caídas de árboles.

Por lo tanto, es importante estar preparado con la Mochila de las 72 Horas, herramienta que incluye lo siguiente: llaves, alimentos, linterna, ropa, artículos de aseo personal, documentos importantes (Documento Personal de Identificación -DPI- o Licencia de Conducir), agua pura, directorio telefónico y botiquín de primeros auxilios.

El Gobierno de Guatemala impulsa acciones para cuidar y proteger el medio ambiente del país y se realizan acciones concretas como el despliegue de efectivos militares para tareas de limpieza en diferentes puntos del país. 

Con la finalidad de contribuir con el cuidado y protección de los recursos naturales, el Ejército de Guatemala a través de sus unidades, desarrolló diferentes actividades que permiten preservar la naturaleza.

En ese sentido Reservistas Militares del departamento de Petén y Soldados del Comando Aéreo del Norte “Teniente Coronel Danilo Eugenio Henry Sánchez”, en coordinación con personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, autoridades municipales de Flores y estudiantes de la Universidad de San Carlos, trabajaron en la limpieza de los arroyos: El Pijul, El Ahorcado y El Arroyo Central, de los municipios de Santa Elena y San Benito, Petén.

Además, la Quinta Brigada “Mariscal Gregorio Solares”, con sede en Huehuetenango en coordinación con estudiantes de la Universidad de San Carlos, realizaron jornadas de reforestación, en el municipio de Chiantla, con la finalidad de conservar la biodiversidad.

Debido a que en los últimos días se ha incrementado la movilidad de personas buscando mejores oportunidades y resolver su situación económica las instituciones del Gobierno de Guatemala conocerán procedimientos que se presentan en un documento que recoge buenas prácticas para un manejo integral de la movilidad humana. 

La “Hoja de ruta para la atención de flujos masivos mixtos; niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana y cambio climático” incluye un contexto general sobre la problemática en relación a la migración irregular y sus causas estructurales, además de las propuestas de acciones específicas para mejorar la respuesta a nivel nacional y regional.


La reunión se desarrolló con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos asumidos por parte de diferentes instituciones públicas, embajadas y organismos internacionales durante el primer encuentro desarrollado el pasado 23 de mayo, también en la sede de la Cancillería.


El viceministro subrayó que, en las próximas semanas, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) continuará recopilando la información por parte de todas las entidades con el fin de participar en las diferentes mesas temáticas que trabajarán en los ejes estratégicos contemplados en la hoja de ruta y propiciar resultados medibles.


Al concluir, los diferentes representantes de las organizaciones, cuerpo diplomático e instituciones públicas agradecieron el liderazgo del Minex para la elaboración de la hoja de ruta y reafirmaron su compromiso en beneficio de las personas en contextos de movilidad humana.

Este día se informó la resolución judicial en favor de que la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) pueda continuar como Partido Político y seguir con todas sus actividades y también se da la  orden de  cancelación de cualquier intento de cancelar las jornadas de afiliación y capacitación.

El Tribunal que extendió este amparo destaca que es una amenaza inminente que conlleva riesgos irreparables de vulnerar los derechos civiles y políticos adquiridos que respaldan a la UNE y a todos sus miembros.

“Ante la amenaza de suspensión definitiva que puede registrar la autoridad impugnada de las Asambleas realizadas por la autoridad judicial competente este amparo deja en suspenso toda acción de detener las actividades de la Unidad Nacional de la Esperanza UNE” expresa la notificación del amparo.

Esta resolución judicial debe cumplirse en 48 horas después de la notificación que fue el 22 de junio de 2022. Y fue realizada por el Juez Presidente del Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos de Medio Ambiente de Alta Verapaz de Guatemala. 

Este amparo que hoy favorece a la UNE fue presentado por el diputado Víctor Guerra para evitar los intentos de suspender las actividades de la institución política.

Recientemente Sandra Torres Torres, Secretaria General de la UNE explicó a los militantes que tenían todo el respaldo legal y constitucional para continuar con las asambleas de afiliación y capacitación. 

Este fallo judicial da luz verde a la UNE a continuar cerca de los guatemaltecos que buscan una mejor Guatemala y el bienestar de los ciudadanos como lo comentó Sandra Torres en una actividad del partido.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social esta analizando experiencias y practicas positivas en el tema de prevención y erradicación del trabajo infantil con la finalidad de buscar mecanismos de protección para la niñez víctima de la explotación laboral. 

Para buscar un mejor aboirdaje al tema del trababjo infantil se ealizará el Encuentro Nacional “Estrategias para la eliminación del trabajo infantil y protección a la adolescencia trabajadora en Guatemala”.

El encuentro se llevará a cabo los días 23 y 24 de junio que estarán integrados por cuatro jornadas que contemplan conferencias, foros, talleres y plenarias en los que participarán instituciones integrantes de la Coordinadora Interinstitucional Contra la Explotación Laboral y Trabajo Infantil (CICELTI), delegados departamentales de la Inspección General de Trabajo (IGT), directores departamentales miembros de los Comités Departamentales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CODEPETI) y miembros de la Mesa temática para la erradicación del trabajo infantil del Gabinete Específico del Desarrollo Social.

Dentro de los temas que serán abordados durante las cuatro jornadas se encuentran: Retos y avances institucionales para la erradicación del trabajo infantil y protección al adolescente trabajador, la educación como una estrategia de protección y prevención del trabajo infantil, la situación de la niñez y adolescencia en condición de trabajo desde la perspectiva jurídica, la importancia de los datos estadísticos para la elaboración de proyectos enfocados en la prevención y erradicación del trabajo infantil, entre otros.

El encuentro busca ser un espacio de análisis, diálogo e intercambio nacional de experiencias y buenas prácticas para identificar oportunidades de mejora y trabajo coordinado que permita brindar un abordaje integral y estratégico del cual se deriven proyectos y acciones conjuntas de prevención para la erradicación del trabajo infantil y sus peores formas en Guatemala.

Estas acciones forman parte del compromiso para el cumplimiento de la normativa interna, así como tratados y convenios internacionales adoptados por Guatemala que responde al pilar estratégico de Desarrollo Social de la Política General de Gobierno.

Luego de entrar en Estado de Calamidad Pública el Gobierno de Guatemala está implementando acciones para cuidar y salvaguardar la vida de los guatemaltecos y el presidente de la República, Alejandro Eduardo Giammattei giró instrucciones para que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- moviliza ayuda humanitaria a las Regiones II, IV, VI y VII.   

Esta ayuda humanitaria tiene la finalidad de  salvaguardar la vida de las personas afectadas por las lluvias registradas sobre el territorio nacional . Por lo tanto, se entregarán los siguientes recursos: raciones familiares, incaparina, bolsas de agua pura, ecofiltros, kit’s de higiene, kit’s de cocina y frazadas tipo poncho.

Esta ayuda humanitaria beneficiará a los damnificados que viven en la Región II (departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz), Región IV (departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa), Región VI (departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez) y Región VII (departamentos de Huehuetenango y Quiché).

Así mismo la entrega de la ayuda humanitaria, la CONRED, instituciones que conforman el Sistema CONRED y Coordinadoras para la Reducción de Desastres (a nivel local, municipal, departamental y regional) sostienen acciones de coordinación y respuesta a incidentes dentro del territorio nacional. Entre las acciones que se desarrollan, son: Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades -EDAN-, habilitación de albergues y apoyo durante evacuaciones ante emergencias.

La CONRED, mantiene la responsabilidad de coordinar con las instituciones públicas, instituciones privadas, organismos nacionales, organismos internacionales y sociedad civil la gestión de riesgo a los desastres, esto como estrategia integral que contribuye al desarrollo sostenible de Guatemala.