El Ministerio de Trabajo y Previsión Social esta analizando experiencias y practicas positivas en el tema de prevención y erradicación del trabajo infantil con la finalidad de buscar mecanismos de protección para la niñez víctima de la explotación laboral. 

Para buscar un mejor aboirdaje al tema del trababjo infantil se ealizará el Encuentro Nacional “Estrategias para la eliminación del trabajo infantil y protección a la adolescencia trabajadora en Guatemala”.

El encuentro se llevará a cabo los días 23 y 24 de junio que estarán integrados por cuatro jornadas que contemplan conferencias, foros, talleres y plenarias en los que participarán instituciones integrantes de la Coordinadora Interinstitucional Contra la Explotación Laboral y Trabajo Infantil (CICELTI), delegados departamentales de la Inspección General de Trabajo (IGT), directores departamentales miembros de los Comités Departamentales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CODEPETI) y miembros de la Mesa temática para la erradicación del trabajo infantil del Gabinete Específico del Desarrollo Social.

Dentro de los temas que serán abordados durante las cuatro jornadas se encuentran: Retos y avances institucionales para la erradicación del trabajo infantil y protección al adolescente trabajador, la educación como una estrategia de protección y prevención del trabajo infantil, la situación de la niñez y adolescencia en condición de trabajo desde la perspectiva jurídica, la importancia de los datos estadísticos para la elaboración de proyectos enfocados en la prevención y erradicación del trabajo infantil, entre otros.

El encuentro busca ser un espacio de análisis, diálogo e intercambio nacional de experiencias y buenas prácticas para identificar oportunidades de mejora y trabajo coordinado que permita brindar un abordaje integral y estratégico del cual se deriven proyectos y acciones conjuntas de prevención para la erradicación del trabajo infantil y sus peores formas en Guatemala.

Estas acciones forman parte del compromiso para el cumplimiento de la normativa interna, así como tratados y convenios internacionales adoptados por Guatemala que responde al pilar estratégico de Desarrollo Social de la Política General de Gobierno.

Luego de entrar en Estado de Calamidad Pública el Gobierno de Guatemala está implementando acciones para cuidar y salvaguardar la vida de los guatemaltecos y el presidente de la República, Alejandro Eduardo Giammattei giró instrucciones para que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- moviliza ayuda humanitaria a las Regiones II, IV, VI y VII.   

Esta ayuda humanitaria tiene la finalidad de  salvaguardar la vida de las personas afectadas por las lluvias registradas sobre el territorio nacional . Por lo tanto, se entregarán los siguientes recursos: raciones familiares, incaparina, bolsas de agua pura, ecofiltros, kit’s de higiene, kit’s de cocina y frazadas tipo poncho.

Esta ayuda humanitaria beneficiará a los damnificados que viven en la Región II (departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz), Región IV (departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa), Región VI (departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez) y Región VII (departamentos de Huehuetenango y Quiché).

Así mismo la entrega de la ayuda humanitaria, la CONRED, instituciones que conforman el Sistema CONRED y Coordinadoras para la Reducción de Desastres (a nivel local, municipal, departamental y regional) sostienen acciones de coordinación y respuesta a incidentes dentro del territorio nacional. Entre las acciones que se desarrollan, son: Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades -EDAN-, habilitación de albergues y apoyo durante evacuaciones ante emergencias.

La CONRED, mantiene la responsabilidad de coordinar con las instituciones públicas, instituciones privadas, organismos nacionales, organismos internacionales y sociedad civil la gestión de riesgo a los desastres, esto como estrategia integral que contribuye al desarrollo sostenible de Guatemala.

Durante las jornadas de planificación abierta 2023 que desarrollan autoridades del gobierno, academia, sociedad civil, representantes de la empresa privada se discute las formas de transformar al Estado guatemalteco en una entidad transparente y efectiva,

Una de las estrategias para lograr este objetivo es la implementación de la Política General de Gobierno 2020-2024, el cual fue uno de los temas discutidos este día en la cuarta jornada de la iniciativa de Planificación Abierta 2023.

En el ejercicio que lidera la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) participaron, Keila Gramajo Vilchez, Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia; Óscar Dávila, Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial contra la Corrupción (CPCC); Enrique Cossich, Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) y el ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci.

Dávila indicó que en lo que va del año se analizan y se investigan 174 alertas de posibles actos de corrupción, denuncias que han llegado a través de los canales de la CPCC. Agregó también que desde el año 2020, se han presentado 27 denuncias al Ministerio Público y ocho a la Contraloría General de Cuentas.

El comisionado refirió también que junto con el Ministerio de Finanzas y SEGEPLAN, han puesto en práctica los informes cuatrimestrales de Rendición de Cuentas, los cuales buscan generar transparencia respecto de los planes, la inversión y el beneficio para los guatemaltecos.

Otro logro fue la presentación de la Política Gubernamental de Prevención y Lucha contra la Corrupción, para ir avanzando en la lucha contra este flagelo. Un reto es, señaló, la implementación de este instrumento.

Por su parte, Enrique Cossich, Director Ejecutivo de la GAE, mencionó entre sus logros está  haber dado acompañamiento a 14 ministerios para desarrollar planes de Gobierno Abierto, lo que permite mejorar la interacción de la población con las instituciones por medio de la tecnología.

De los 14 ministerios, dijo, 10 concluyeron con éxito los procesos y cuatro están en proceso de desarrollarlos. Cossich también destacó que la GAE elaboró el quinto plan de Gobierno Abierto, para determinar áreas de mejora y compromiso de servicios.

Mientras tanto, Álvaro González Ricci, titular de Finanzas, destacó que para evitar la corrupción “necesitamos ser un gobierno abierto y transparente”. En ese aspecto, señaló como un logro el haber puesto a disposición de la ciudadanía una serie de portales de transparencia relacionados con diferentes temas.

Otros logros de su cartera, vinculados con el pilar Estado Transparente y Efectivo, destacó las tres calificaciones positivas por parte de las calificadoras de riesgos Standars and Poors, Fitch y Moody’s, lo cual obedece a la buena macroeconomía del país.

Keila Gramajo Vilchez, Secretaria General de SEGEPLAN, dijo que su institución es responsable de dos metas del citado pilar: implementar el Sistema Nacional de Planificación (SNP) y asegurar la implementación de los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT)

Respecto al SNP, dijo que el presidente Giammattei tiene como objetivo mejor la calidad de la planificación, lo que la Secretaría ha logrado, cambiando a una planificación de gestión por resultados, lo cual ya estaba contemplado en la Ley Orgánica del Presupuesto. Con ello se busca que los productos se conviertan en bienes y servicios que se prestan, contribuyan a transformar la calidad de vida de las personas.

Otro logro es la implementación, con el apoyo de Cepal, de la metodología Plan Barómetro, que permite evaluar y ranquear la planificación de las instituciones. Para asegurar la calidad, SEGEPLAN ha implementado una Maestría en Gestión de Planificación, con la Universidad de San Carlos, y ya se han graduado tres cohortes, lo que fortalece la red de planificadores.

En temas inversión pública existía una demora en la entrega de la aprobación de los proyectos de hasta dos y tres meses, por lo que se implementó el Sistema de Gestión de Calidad que permite que las aprobaciones se entreguen en menos de 15 días. Asimismo, se implementó el portal del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIPgt), donde los guatemaltecos pueden ver toda la información relacionada con los proyectos de desarrollo. También se ha implementado un sistema digital para tener una SEGEPLAN virtual, innovada y muy ágil.

Entre los retos, destacó contar con una Ley de Planificación para dar a SEGEPLAN el rol de rector en políticas públicas, cooperación internacional, inversión pública, entre otros temas.

La Oferta de Formación y los Portales de Transparencia fueron los temas que se abordaron en el quinto día de la Semana de Formación Fiscal, en el marco del Presupuesto Abierto 2023, el cual desarrolla el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN).

La Dirección de Formación y Desarrollo Profesional en Adquisiciones del Estado, (DIFODA) presentó su oferta de Formación en Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado. Los procesos formativos están conformados por webinarios, talleres, cursos presenciales y semipresenciales; además, cuenta con la plataforma de formación, donde se facilita el trabajo de los estudiantes. Todos estos recursos buscan procurar la transparencia y la calidad del gasto, así lo indicó Francisco Sapón.

Mientras que la Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal (DAAFIM) presentó las capacitaciones relacionadas a los Gobiernos Locales, e indicaron que en el presente año han participado 6 mil 051 empleados municipales.

Los portales de Préstamos Externos y Transparencia Presupuestaria se presentaron para incentivar su consulta, como herramientas de transparencia y acceso a la información pública en el uso de los recursos, los expositores coincidieron en que, a mayor acceso a la información, mayor transparencia y fiscalización por quienes consultan estos portales.

La directora de Transparencia Fiscal, Violeta Luna, explicó que en el 2021 se registraron 594 mil visitas a los diferentes portales de transparencia del Ministerio de Finanzas Públicas; asimismo, indicó que estos portales facilitan la información de la ejecución presupuestaria de los recursos del Estado, por las entidades de la Administración Central.

Con la finalidad que los guatemaltecos tengan de forma accesibles las medidas económicas que impulsa el gobierno de Guatemala se recomendaron formas innovadoras de para fortalecer el Fondo Bono Familia y otras medidas de protección social. 

El 01 de junio de este año el ministro de Desarrollo Social, Raúl Romero Segura, junto al viceministro de Protección Social, Melvyn Caná, el representante del Banco Mundial -BM- en Guatemala, Marco Scuriatti, y la consultora Zoila Patricia Cruz Cerrato, participaron en una conferencia de prensa, con el objetivo de dar a conocer un estudio sobre Bono Familia y Bono Social denominado “Sistematización de las innovaciones y lecciones aprendidas del Fondo Bono Familia y sus recomendaciones en vísperas de una nueva Política de Protección Social”.

El estudio habilitará un espacio de socialización e intercambio de conocimientos y herramientas, que permitirá sensibilizar a actores clave del equipo técnico del Mides involucrados en las diferentes etapas de los programas de TMC, con los conceptos y herramientas de políticas públicas en materia social, con énfasis en Protección Social.

El representante del BM agradeció al Presidente de la República, Alejandro Giammattei, y al Ministerio por la creación de un espacio. “Mi deseo es que este programa continúe creciendo y sea sostenible”, dijo Scuriatti.

Durante la conferencia, el ministro Romero indicó que Bono Familia fue un programa interinstitucional que contó con alianzas estratégicas del sector privado y del sistema bancario del país, lo que permitió ayudar a las familias necesitadas: “Fondo Bono Familia llegó a más de 2 millones y medio de hogares guatemaltecos y se ejecutó en 8 meses”.

Este programa apoyó temporalmente a las personas más vulnerables ante la crisis ocasionada por la pandemia COVID-19; consistió en brindar tres acreditaciones a personas afectadas, tomando en cuenta a hogares cuyo consumo de energía eléctrica haya sido menor a 200 kWh durante febrero 2020, y a un 10% de personas que residían en hogares sin acceso a servicio de electricidad.

Se atendió a más de 2 millones de hogares en todo el país, además de reactivar la economía nacional. La ayuda consistió en dos aportes de Q.1,000.00 cada uno y uno de Q.250.00 para las familias beneficiadas.

Durante el  “Gran Encuentro De La Esperanza” que realizó la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) el mensaje que destacó fue el marco legal y constitucional que los respalda a la institución política a continuar con sus actividades de afiliación y capacitación.  

 

“Hoy nos queda claro que la une somos una sola familia, tenemos 270 secretarios municipales que nos representan y respaldan” expresó Sandra Torres.   

 

Por lo cual este día la secretaria general de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres explicó que tienen una resolución que los faculta a continuar con las jornadas de afiliación y capacitación en la cual muchos guatemaltecos se están sumando a este movimiento político.

 

“Estos ataques lo que nos demuestran es que nos tienen miedo, y al contrario de debilitarnos más nos fortalecen” expresó Sandra Torres en el Encuentro Nacional de la Esperanza. 

 

También, destacó que la UNE es el único partido que representa a los guatemaltecos y genera espacios para todas y todos. Y por su fuerza es que los ataca y quieren detener, explicó la secretaria General. 

 

“Tenemos una resolución que nos faculta a continuar. La ley nos ampara y nos asiste y nos respalda la Constitución, porque tenemos derechos” dijo Sandra Torres respondiendo a las artimañas legales en contra de la UNE.    

 

En reiteradas ocasiones Sandra Torres como secretaria General de la UNE ha explicado que tienen el respaldo jurídico que los ampara para continuar como partido y su jornadas de capacitación y afiliación que solo buscan generar un bienestar a los ciudadanos de Guatemala. 

 

Asimismo, Sandra Torres reiteró que los ex miembros del UNE que traicionaron a la institución política ya no tienen “cabida” en este proyecto porque lo que buscan es debilitar a Guatemala. 

Este día se desarrolló una actividad con miembros de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) en la cual participaron miles de guatemaltecos identificados con la idea de buscar una mejor Guatemala  con oportunidades para todos.    

En esta actividad se abordaron temas como: las jornadas nacionales de afiliación y capacitación llevadas a cabo en los últimos días, y las noticias mal intencionadas de sin fundamento que giran en torno al instituto político.

Por su parte la secretaria General de la UNE, Sandra Torres mencionó que: “La UNE está más fuerte y unida que nunca” por lo cual instó a los asistentes a restar importancia de estos ataques estériles ya que la UNE cuenta con todo el respaldo legal.


Asimismo, Sandra Torres aseveró que como unidad deben centrar su mirada en la consecución de una Guatemala mejor, dónde prevalecen las oportunidades, la seguridad y el bienestar social.

El multitudinario evento terminó con la participación de las autoridades del partido, quienes recordaron a los miembros de la UNE que son la institución política más grande de Guatemala y seguirán demostrando su fuerza y unidad.

Este día se celebra en Guatemala el día del padre, una fecha especial en la cual se aprovecha para mostrar el cariño y respeto a los padres de familia. Es un momento para agradecer la lucha interminable que realizan los líderes del hogar para dar lo mejor a sus hijos.

En un emotivo video Sandra Torres, Secretaria General de la Unidad de la Esperanza UNE aprovecho para felicitar a los padres guatemaltecos que día a día se esfuerzan por cuidar y proteger a sus hijos.

“Este día quiere honrar a todos esos padres luchadores y amorosos de cada hogar de Guatemala, a esos padres que enseñan a sus hijos el valor de la responsabilidad y el  respeto desde muy pequeños.

Sandra Torres, destacó el esfuerzo que los jefes de hogar realizan para formar y educar a sus hijos inculcandoles valores positivos.

“Hoy honramos a todos esos padres guatemaltecos, que salen todos los días a trabajar para sacar adelante a sus familias, a los que viven acá en Guatemala, allá en Estados Unidos y en otros países para ustedes mi admiración y respeto”, expresó en sus redes sociales.

También Torres aprovechó la fecha para recordar a su padres con un afectuoso saludo recordando el ejemplo y valores que inculcó en su vida.

“Para tí Papá que fuiste ejemplo de amor e inspiración para mi, quiero decirte que te amo y te recuerdo cada día un fuerte abrazo hasta el cielo feliz día para tí” externa Sandra Torres.

Así fue el mensaje que con mucho cariño envió la política guatemalteca que siempre muestra su lado humano en momentos especiales como el que conmemoramos este día.

Para conmemorar el día internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, el tercer viceministro de Prevención de la Violencia y del Delito, Ronald Portillo junto al Secretario Ejecutivo de la Comisión Contra las Adiciones y el Tráfico Ilícito de Drogas, Freddy Azueto lanzaron la campaña “Ama tu cuerpo, elige una vida sin drogas”.


“Esta campaña digital busca concientizar a la juventud para evitar el consumo de alcohol o sustancias ilícitas, debido a las consecuencias que originan. Este trabajo interinstitucional permite que toda la información sea compartida en las redes sociales de las entidades gubernamentales” indicó el tercer viceministro Portillo.

El funcionario añadió: “Estaremos priorizando en áreas donde se registra el mayor número de accidentes de tránsito, porque de acuerdo a las estadísticas del Departamento de Transito de la Policía Nacional Civil (PNC), la mayoría están relacionados a la conducción bajo la ingesta de bebidas alcohólicas o sustancias ilícitas”.

La campaña estará vigente de junio a agosto, para luego ser replicada en las fiestas navideñas y de fin de año, porque son temporadas en donde se registran la mayor cantidad de percances viales.

El total general de avalúos de incautación de droga, dinero y bienes decomisados al narcotráfico de enero a la fecha asciende a Q 1 655 924 450.27 esto como resultados obtenidos son debido a los planes estratégicos ejecutados desde la por a presidencia y el ministerio de Gobernación y la coordinación del Quinto Viceministerio Antinarcótico.


Las acciones operativas son producto del trabajo del personal policial de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica ( SGAIA) quienes han logrado el decomiso de 1, 252. 15 kilos de cocaína valorados en Q 128 647 928;  anfetaminas 0.40 kilos por Q 300 000; crack 9.01 kilos valorados en Q 642 118 y un kilo de efedrina por Q 100 000.

Mientras que se han erradicado 8 733 203 matas de amapola, valorados en Q 218 330 075; 1 798 523 matas de marihuana por Q 674 446 125; 3 274.65 libras de Cannabis Sativa procesada valorada en Q 1 227 992 y 1 559 314 de arbustos de hoja de coca que asciende a Q 15 593 140.

Dentro de estos decomisos se incluyen 12 toneles y 14 canecas de precursores químicos valorados en un aproximado de Q 2 000 000.

En cuanto a bienes decomisados al narcotráfico se han desmantelado y destruido tres laboratorios clandestinos valorados en Q 600 000 000; 164 vehículos por Q 4 920 000; una aeronave por Q 2 000 000; 84 armas de fuego por Q 420 000; 81 tolvas Q 24, 300; 2 111 municiones Q 6 333 y 2.54 kilos de oro valorado en Q 209, 550.00.

Para finalizar las autoridades informaron que se incautó un aproximado de Q 6 650 000 localizados en diversas acciones antinarcóticas en dólares, pesos mexicanos, euros, pesos colombianos y lempiras.