El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se suma a la campaña del secretario general de las Naciones Unidas “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”.

Asimismo, se une a la campaña de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) titulada “Súmate y Resta la Violencia contra la Mujer”, la cual tiene como objetivo concientizar sobre la prevención de la violencia contra las mujeres.

Este día internacional fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su Resolución 54/134, de fecha 17 de diciembre de 1999, como homenaje a tres mujeres políticas que defendieron la democracia y la justicia. Asimismo, se constituyó en una invitación para los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a impulsar, en ese día, actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer igualmente constituye el punto de partida de los 16 días contra la violencia, que se prolongarán hasta el 10 de diciembre, cuando se conmemora el Día de los Derechos Humanos. Con este esfuerzo se busca generar mayor incidencia pública y pasar a la acción para prevenir y responder a la violencia contra mujeres y niñas, promoviendo una transformación social hacia relaciones de igualdad, respeto y convivencia pacífica.

El Gobierno del presidente Alejandro Giammattei reafirma su compromiso de continuar impulsando acciones que contribuyan a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, las cuales se encuentran desarrolladas en la Política General de Gobierno 2020-2024, en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM), en el Plan de Equidad de Oportunidades (PEO) 2008-2023; y en el Plan Nacional para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres 2020-2029 (PLANOVI 2020-2029); los cuales han sido diseñados por el Estado de Guatemala para dar cumplimiento a los compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, con el objeto de garantizar a las mujeres y a las niñas el derecho a una vida libre de violencia y su pleno desarrollo.

De igual manera, se ha implementado el Convenio Interinstitucional para la implementación del “Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem (MAIMI)”, con el cual se brinda atención institucional coordinada y especializada a las mujeres víctimas de violencia, asimismo les permite acceder a servicios legales, sociales, de salud, educación y empoderamiento económico.

Con lo anterior, se ratifica la voluntad del Gobierno del presidente Giammattei en continuar trabajando en la lucha para eliminar la violencia contra la mujer e implementar acciones que permitan la prevención y atención sistemática para las mujeres, así como mejorar el acceso a la justicia y servicios esenciales que contribuyan en la recuperación de su proyecto de vida.

Con el objetivo de fortalecer el capital humano del país, el Gobierno de Guatemala, por medio de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), inauguró este lunes la III Feria Virtual de Becas, la cual se llevará a cabo del 21 al 25 de noviembre.

Esta edición, es la tercera que se realiza en el metaverso, a través de la plataforma 3D Virtway, en la que los usuarios pueden crear un avatar e interactuar con los cooperantes oferentes e informarse de los programas de becas de su interés.

“Esta modalidad virtual, a la que nos empujó la pandemia por Covid-19, se ha convertido en una oportunidad valiosa, pues ha permitido alcanzar a más personas, habiéndose llegado en el primer año a 15 mil usuarios y en 2021 a más de 61 mil en todo el país”, indicó Keila Gramajo Vilchez, secretaria general de SEGEPLAN, durante la inauguración.

Para esta ocasión se cuenta con la participación de 30 cooperantes nacionales e internacionales, que tienen una oferta de más de 7 mil oportunidades de estudio para optar a una beca en los niveles de licenciatura, maestría, doctorado y cursos cortos.

Agregó que del 2020 al 2022, con apoyo de la cooperación nacional e internacional se han otorgado 6 mil 764 becas a través de ferias virtuales, el 35 por ciento de las cuales son a nivel de licenciatura.

Para participar en la feria, los interesados pueden inscribirse en este enlace https://bit.ly/FeriaBecasSegeplan2022

Además, de la plataforma virtual metaverso, se puede participar en la Feria de Becas por medio de las redes sociales de Becas SEGEPLAN, a través de Facebook.

Asimismo, se pueden informar sobre como postularse a una beca a través de otros canales como la página web www.segeplan.gob.gt, el Catálogo Virtual de Becas y de forma presencial en los diferentes centros de atención ubicados en las oficinas centrales y de departamentales de SEGEPLAN.

Nuevas instalaciones
En el marco de esta feria, también se llevaron a cabo algunas novedades como la inauguración de la nueva sede de la Dirección de Administración de Becas y Crédito Educativo, ubicada en el primer nivel del edificio de SEGEPLAN, 9ª. Calle 10-44, zona 1.

Este, como indicó la secretaria Gramajo Vilchez, es un proyecto del presidente Alejandro Giammattei para acercar las becas que ofrece la comunidad internacional a todas las personas interesadas. Ahora, las instalaciones cuentan con 12 cubículos en donde los interesados recibirán atención personalizada, en un espacio más adecuado.
Como parte de estas innovaciones, la secretaria general informó que también se creó el Catálogo de Becas ofrecidas por fuentes cooperantes internacionales, el cual identifica más de 13 mil opciones de universidades y entidades académicas, en más de 40 áreas de estudio.

Al respecto indicó que las áreas de estudios superiores en que más interés muestran los guatemaltecos están las ingenierías, administración de empresas, relaciones internacionales, ciencias políticas, medio ambiente, economía y finanzas y comercio internacional.

Reafirmó, en nombre del presidente Alejandro Giammattei, el compromiso del gobierno con la educación superior y acercar estas becas de estudios superiores a la población guatemalteca.

En el acto de inauguración participaron la secretaria Keila G. Vilchez; Claudia Ruiz, Ministra de Educación; Karla Arango, Directora de Becas; Mynor Herrera Lemus, Rector de la Universidad Panamericana; José Ramírez, Director Ejecutivo de GUATEFUTURO y Juana Amelí Santiago, Becada por FINABECE, así como Edgar Obregón, ex becario en Reino Unido, Programa de Becas Chevening. De forma virtual se contó con la participación de ministros y viceministros de gobierno, Cuerpo Diplomático y organismos y agencias de cooperación.

Una mesa técnica entre distintas gremiales de transportistas y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se desarrolló este lunes en las instalaciones de la cartera donde se acordó analizar las propuestas planteadas respecto a los precios de los combustibles, particularmente el diésel.

El desarrollo de esta mesa es parte de los compromisos adquiridos por el MEM la semana pasada y su objetivo fue recibir las propuestas planteadas por los transportistas.

“Debo decir que la reunión fue muy cordial, efectivamente —los transportistas— manifestaron su preocupación por el aumento de precios y el MEM hizo una exposición relacionada con las razones detrás de los precios, es decir, lo que ocurre en mercados internacionales”, declaró el Ministro Alberto Pimentel Mata.

El funcionario explicó que los representantes de los transportistas presentaron un conjunto de propuestas, mismas que serán puestas a consideración de las instituciones del Gobierno relacionadas con los temas planteados.

Agregó que los transportistas son conscientes de las razones que han causado el incremento del precio del diésel y también manifestaron preocupación por otras circunstancias asociadas al transporte de mercancías y personas.

Como parte del intercambio de experiencias en el marco de la Cooperación Sur-Sur, un equipo técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencias (SEGEPLAN) viajó a Perú para sostener una serie de reuniones con personeros de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), con el objetivo de conocer sus buenas prácticas de más de veinte años y de esa manera fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Cooperación para el Desarrollo, como parte del Sistema Nacional de Planificación.

Los encuentros fueron propiciados con el apoyo del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur – Sur (PIFCSS).

La agenda de trabajo incluyó distintas reuniones en las que el equipo de la agencia peruana expuso temáticas como el marco legal y estratégico, mecanismo de gobernanza, marco estratégico normativo de la APCI e informes generales de la cooperación internacional.

De igual manera se presentaron las modalidades de cooperación que se gestionan desde la APCI, sus socios regionales y extrarregionales, la relevancia de las alianzas multiactor y el fortalecimiento de capacidades, para concluir con una sesión en que se analizaron los mecanismos de supervisión sobre los programas de cooperación internacional.

El equipo de APCI fue liderado por el Director Ejecutivo, Antonio González Norris y el Director de Gestión y Negociación Internacional, Eduardo Sal y Rosas, a quienes acompañaron funcionarios especialistas en temas de planeamiento, presupuesto, políticas y programas, gestión, negociación y supervisión de la cooperación.

Durante el encuentro la misión de SEGEPLAN resaltó la importancia de estrechar los lazos de colaboración entre ambas institucionescon el propósito de fortalecer las capacidades nacionales para el impulso del desarrollo, especialmente de la población más necesitada.

SEGEPLAN dio a conocer su trabajo en el marco del Sistema Nacional de Cooperación para el Desarrollo, así como sobre el mecanismo de diálogo entre sus actores, Sistema Informático de Gestión, ejecución y análisis de la cooperación internacional y lo referente a la Certificación ISO sobre el proceso de emisión de dictámenes técnicos a los proyectos de Cooperación Internacional.

El intercambio tiene por objetivo aprender de experiencias de países amigos para la creación de la Agencia Guatemalteca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y así contar con una entidad especializada en materia de cooperación.

A este encuentro se suma el sostenido en octubre pasado con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCI).

Con estas acciones, el Gobierno de Guatemala a través de SEGEPLAN busca el cumplimiento de la Política General de Gobierno en el pilar Estado responsable, transparente y efectivo, planteada por el presidente Alejandro Giammattei, en la que se propone la creación de una agencia que promueva la diversificación de los recursos de la cooperación por medio de la articulación de las acciones de los diferentes actores que complementan los recursos nacionales en función del Sistema Nacional de Planificación y enfocados en la priorización del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible.

El Gobierno de Guatemala, a través del Consulado General de Guatemala en Filadelfia, Pensilvania, entregó por primera vez en el exterior, este 16 de noviembre, el primer pasaporte con vigencia de 10 años.

Funcionarios de la Misión Consular atendieron a una connacional que acudió a las instalaciones para solicitar el documento, el cual se le brindó este mismo día. La guatemalteca, residente de Pensilvania, manifestó su agradecimiento al Consulado por la rápida atención y la oportunidad de poder contar con el pasaporte con vigencia para una década.

Este año el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) comenzó a implementar los pasaportes nacionales vigencia de 10 años a todos los connacionales mayores de edad, lo cual hasta hoy se llevaba a cabo únicamente en la sede central del IGM. Y después de Pensilvania, de manera paulatina se irá poniendo en marcha también en otros consulados de Guatemala.

Desde el año 2020 el Gobierno del presidente Alejandro Giammattei ha fortalecido esta atención con 10 centros de impresión de pasaportes en EE. UU., operados por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) para avanzar en la asistencia y servicio a nuestros connacionales en ese país. Como parte de esos esfuerzos, también se ha agilizado la entrega del documento, el cual, en la actualidad, se brinda en 45 minutos aproximadamente en las sedes consulares que cuentan con centros de impresión.

Con estas acciones, el Gobierno de Guatemala, por medio del Minex, pone de manifiesto el compromiso hacia la comunidad guatemalteca migrante en el exterior.

Requisitos para obtención de pasaporte con vigencia para 10 años 

Los guatemaltecos mayores de 18 años en EE. UU. pueden acercarse a los Consulados de Guatemala para obtener su pasaporte con vigencia de 10 años.

Los requisitos para tramitar los pasaportes necesitan tramitar los siguientes documentos:

• DPI o certificado de nacimiento con número de CUI, emitido por RENAP, con una validación de 6 meses de haberlo obtenido.

• El pago de US$100 mediante un Money Order.

El Gobierno de Guatemala, por medio del Consulado General de Guatemala en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, brinda asistencia y protección a 217 connacionales quienes fueron rescatados por las autoridades migratorias de ese país.

Los guatemaltecos forman parte de un grupo de 368 personas de diferentes nacionalidades quienes el pasado 18 de noviembre fueron hallados por agentes de la Guardia Nacional mexicana en un campamento clandestino en el municipio de Tecpatán, en Chiapas. Los migrantes habían pagado altas sumas de dinero a traficantes de personas para ser trasladados de manera irregular hacia la frontera con Estados Unidos.

Funcionarios de la Misión Consular de Guatemala asisten a los guatemaltecos asegurados para verificar que se encuentren de salud y gestionar, por medio de las autoridades mexicanas, su pronto retorno seguro a nuestro país, o en cualquier asunto de protección que requieran.

El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, reafirma su compromiso de velar por la seguridad y el bienestar de los connacionales, al tiempo que reitera un llamado a los guatemaltecos para que no se dejen sorprender por mensajes equivocados que promueven la migración irregular, ya que arriesgan su patrimonio, salud y vida por los peligros que encuentran en el trayecto, especialmente los niños, niñas, adolescentes y mujeres por ser los más vulnerables.

Con el objetivo de actualizar los conocimientos en materia de producción, sanidad, manejo, nutrición, tecnología y prevención de enfermedades en los cerdos, en la Ciudad de Antigua Guatemala se desarrolla el Vigésimo noveno Congreso Nacional de Porcicultura 2022. 

El encuentro fue inaugurado por el viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Víctor Hugo Guzmán, quien destacó que gracias a las alianzas público-privadas y el apoyo del OIRSA Guatemala tiene bajo protección sanitaria a más de 1 millón de cerdos en todo el territorio.

El funcionario destacó las acciones de vigilancia epidemiológica como un elemento clave para proteger el patrimonio porcino ante las amenazas sanitarias como Peste Porcina Africana, Peste Porcina Clásica, Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino, Cisticercosis Porcina y Gastroenteritis Transmisible, Fiebre Aftosa, entre otras.

“Los binomios caninos que tenemos destacados en el Aeropuerto Internacional La Aurora, juegan un papel importante en la prevención de enfermedades, porque es a través de ellos que hemos detectado y decomisado productos cárnicos y vegetales de países con enfermedades cuarentenarias”, resaltó Guzmán.

El MAGA, a través del Programa Nacional de Sanidad Porcina (PRONASPORC) del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) impulsa una serie de actividades de vigilancia epidemiológica, bioseguridad, diagnóstico de laboratorio y control de la movilización de cerdos y sus productos derivados.

El parque porcino en Guatemala está integrado en un 30 por ciento por cerdos de granjas tecnificadas y el 70 por ciento de traspatio.  La porcicultura guatemalteca, según El Banco de Guatemala, aporta el 2.8 por ciento del PIB nacional y el 15.8 por ciento del PIB Agropecuario, generando más de 60 mil empleos directos y más de 200 mil empleos indirectos.

El evento concluye el 18 de noviembre de 2022 y se tiene contemplada la participación de conferencistas de México, Brasil, Estados Unidos y Guatemala. Además de un conversatorio acerca de materias primas, charlas, talleres prácticos en necropsia e inseminación artificial.


Con el objetivo de generar un diálogo propositivo en torno a promover una estrategia integral de movilidad sostenible, se llevó a cabo un conversatorio donde representantes de la Asociación de Combustibles Renovables -ACR-, en colaboración con Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, Central American Business Intelligence -CABI-, Ministerio de Energía y Minas -MEM-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y la Embajada de Brasil en Guatemala, explicaron cuáles podrían ser las alternativas viables para que el país mantenga mayor estabilidad en los precios de los combustibles, favoreciendo la economía de los guatemaltecos.

El mercado de combustibles guatemalteco depende actualmente en un 100% de las condiciones que establecen los países petroleros, por lo que el alza en el precio local de los combustibles responde directamente a factores del mercado internacional. El precio mundial del petróleo depende de diversas variables, como la cotización en el mercado de referencia, el tipo de cambio y los impuestos que se le apliquen en cada país. De ahí que, según expertos que participaron en el conversatorio, es poco lo que Guatemala puede hacer bajo el actual modelo de mercado para lograr una mayor estabilidad en los precios de los combustibles.

En línea con esta situación, el conversatorio “Impacto de la movilidad sostenible en Guatemala”, planteó alternativas que permitan empezar a disminuir el consumo de combustibles importados y buscar soluciones locales para el país. Entre las opciones, se mencionó la implementación de una mezcla de 10% de etanol en la gasolina, lo cual, indicó Gamaliel Zambrano, Director de las carreras de Ingeniería Química, Química Industrial y Biotecnología Industrial de la UVG, podría favorecer la estabilidad en las tarifas y evitar la emisión anual de aproximadamente 250 mil toneladas de CO2.  De esta forma, Guatemala gana mayor independencia energética.

El etanol es un alcohol producido de la fermentación de azúcares y que puede ser utilizado en la industria química, bebidas y en los vehículos. El etanol carburante es un combustible que se produce a partir de cultivos renovables, el cual en la actualidad se mezcla con gasolina en más de 60 países en el mundo.

En Brasil, desde hace 45 años, toda la gasolina contiene el 27% de etanol, comentó el Consejero de la Embajada de Brasil en Guatemala, Sr. Davino Ribeiro, quien refirió que lo anterior ha evitado la emisión de 600 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Guatemala produce etanol desde hace más de tres décadas y tiene una capacidad instalada de producción de 65 millones de galones al año, capacidad que alcanzaría para una mezcla de 10% de este producto en la gasolina. Actualmente, este biocombustible se exporta a Europa y Estados Unidos con certificaciones de sostenibilidad.

 

Con el fin de invitar a los guatemaltecos a planificar sus próximas vacaciones en esta temporada de fin de año a los diferentes destinos del país, el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- realiza la feria Expovacaciones, en la que más de 25 empresarios expondrán sus propuestas de servicios, destinos turísticos con paquetes especiales. Por primera vez se tendrán dos puntos simultáneos, en la Ciudad Capital, además los visitantes podrán disfrutar lo siguiente:

En Peri Roosevelt del viernes 11 a domingo 13 de noviembre, exposición de empresas turísticas, de 10 a 21 horas el viernes y sábado; de 10 a 19 horas el domingo. También habra una presentación artística de la marimba de conciertos del INGUAT a las 15:00 horas el viernes y sábado

En Cayalá del sábado 12 al domingo 13 de noviembre: Exposición de empresas turísticas de 11 a 19 horas el sábado, mientras que el domingo de 11 a 17 horas. Asimismo habrá presentación artística del Grupo Folklórico “Hawani Garinagu” el sábado a las 11:45 horas y 17:30 horas, mientras que el domingo se presentará a las 11:30 horas y a las 16 horas.

 

Esta tarde, el Ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos y la Directora de INL-Guatemala de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, Kelly Hapka, suscribieron una carta de entendimiento del programa para el fortalecimiento de los Binomios K-9 para la detección, disuasión de tráfico de drogas y otros ilícitos. La actividad se celebró en las instalaciones del Ministerio de Gobernación (Mingob).

Durante la suscripción del convenio, el Ministro Barrientos aseguró que el programa de apoyo a binomios K-9 es satisfactorio para el país. Indicó que se han obtenido resultados positivos en tema de drogas, dinero y objetos ilícitos. “Los binomios K-9 son una importante herramienta en los distintos operativos de inspección y detección. La capacidad de estos caninos sobrepasa algunas capacidades del ser humano”, agregó.

La Directora Kelly Hapka añadió que el programa de apoyo a binomios K-9, es uno de los más exitosos que han desarrollado junto con las autoridades guatemaltecas. “Este programa logró el 70% de las incautaciones de narcóticos en Guatemala en el año 2021. Ha sido gracias a los programas de los canes y este año se tiene previsto que sea un 90%, y se seguirá por cinco años más”. Afirmó Hapka.

Al acto asistió el Quinto Viceministro de Gobernación, Fernando Rodas; el Director General de la Policía Nacional Civil (PNC), Héctor Hernández; el Subdirector General de Análisis de Investigación Criminal (SGAIA) Helver Beltetón, y representantes de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala.

Los agentes caninos son otorgados en calidad de préstamo por parte de INL-Guatemala. Actualmente se cuenta con 73 agentes caninos. “Con esta firma se fortalece la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino y las condiciones de los canes”, reafirmó el titular de la cartera del interior.

Hapka aseguró que se aportará $5.4 millones de dólares para fortalecer el programa. También se mejorará la infraestructura y la movilidad de los agentes y se tiene previsto contar con más caninos. Cabe resaltar que los perros policías activos están destacados en SGAIA, con 16 agentes; en la División de Investigación, Desactivación de Armas y Explosivos (DIDAE) y en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, con 3 cada entidad; en el Sistema Penitenciario (SP) con 2, y en la Secretaría de Bienestar Social, con 4.