El Ministerio de Economía por medio del Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme y el programa Empresarialidad Femenina, realizó el evento “Premio Visión Emprendedora” en donde se reconoció el esfuerzo de 30 emprendedoras que participaron en los diplomados impartidos por MINECO a través del componente MUJERES IN.

MUJERES IN tiene como objetivo ser un espacio donde las mujeres guatemaltecas pueden desarrollar sus ideas de negocio y crecimiento económico, obteniendo conocimientos y herramientas además de facilitarles alianzas estratégicas con entidades financieras.

Las emprendedoras recibieron el reconocimiento por el Ministro de Economía, Dr. Janio Rosales quien expresó, “MUJERES IN es un componente que ha implementado acciones para fortalecer el empoderamiento de las mujeres a nivel país, desarrollando capacitaciones y diplomados que han permitido mejorar la competitividad de sus empresas; los diplomados se desarrollaron en base a un estudio realizado a más de 1200 mujeres emprendedoras en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango, Quetzaltenango y Chiquimula”.

MUJERES IN es un componente impulsado por el Ministerio de Economía en alianza con Banco Industrial, Wonder Woman, Swisscontact y Visanet.

Para tener diversión sin límites en tu hogar Claro TV da un abanico de contenidos con noticias, caricaturas, series, películas, documentales y deportes en vivo. Que ahora con la nueva caja de televisión digital tienes la novedad el servicio de televisión en alta definición que permite grabar, retroceder a adelantar algunos servicios

Una de las series que puede disfrutar en Claro TV es “Quantum Leap” y en español “A través del tiempo”  una serie producida en Estados Unidos por NBC cuenta con 97 episodios y 5 temporadas. 

Los reconocimientos de En 2004 y 2007, Quantum Leap se clasificó # 15 y # 19 en TV Guide “En el TOP De Series De Culto”.

Los paquetes de Claro TV van desde 219 Quetzales a 419 Quetzales dependiendo del paquete elegido. Si estás interesado en este servicio de Claro Guatemala para tu hogar te invitamos a poner en contacto con un agente de Claro en el siguiente  enlace:https://www.claro.com.gt/personas/  

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo, crecimiento y competitividad del emprendimiento y MIPYMES en Guatemala, en el marco de la celebración mundial de la semana global del emprendimiento, el Ministerio de Economía, por medio del Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME, llevó a cabo el evento “Visión Emprendedora 2022”.

En el evento se realizaron diversas actividades orientadas a fortalecer y mejorar las capacidades competitivas del ecosistema emprendedor guatemalteco, se desarrollaron conferencias con expertos en varios temas, exposición de productos  de emprendimientos, orientación y disposición de productos financieros a través de la banca nacional. Como parte de la actividad también fueron presentados y premiados varios modelos de negocios que fueron analizados ante un jurado calificador durante el evento denominado “El Gran Pitch”.

Con esta actividad, el Ministerio de Economía se suma a más de 150 naciones alrededor del mundo en donde se celebra, en forma simultánea, el Global Entrepreneurship Network, dentro de lo que se conoce como el Global Entrepreneurship Week (GEW).

El Viceministro de Desarrollo de la Mipyme, Fernando Escalante, quien inauguró la actividad, dijo durante su participación: “En el Ministerio de Economía nos hemos propuesto  diversas tareas enfocadas a fortalecer el emprendimiento en Guatemala, de esa cuenta, este día, con la realización de este evento podemos decir  que estamos cumpliendo con uno de los fines que nos hemos trazado, como lo es consolidar los emprendimientos y convertirlos en negocios formales y escalables con potencial para comercializar sus productos a nivel nacional e internacional, lo que contribuirá a la generación de más empleo formal”.

Como parte de la Semana Global del Emprendimiento, la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento, del Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme,  tiene previsto realizar y apoyar otras actividades enfocadas a fortalecer a los emprendedores guatemaltecos, entre ellas, El Foro Latinoamericano de Inversiones de Impacto 2022.

 

 

Este domingo 6 de noviembre agentes de la Comisaría 11 y elementos del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), desarrollan acciones de seguridad en puntos estratégicos de la ciudad capital, con la finalidad de evitar que se registren hechos ilícitos.

En los puestos de registro y control los efectivos verifican que las personas no tengan vigente orden de aprehensión o trasladen algún ilícito que pueda ser utilizado para atentar contra la vida o patrimonio de los guatemaltecos.

Además, en la base de datos de la institución, los agentes verifican que los vehículos, motocicletas, buses y unidades de transporte pesado, no tengan reporte de robo.

Operativos móviles

También desarrollan patrullajes motorizados, incursiones aéreas de difícil acceso y recorridos perimetrales en callejones y principales rutas del territorio nacional.

Estas acciones son realizadas en cumplimiento al Plan de Seguridad 30-2022 enfocado en reducir los indicadores de criminalidad en el país. El plan inició el pasado 24 de octubre y finaliza el 31 de diciembre de 2022.

El Ministerio de Economía por medio del Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme y el programa Empresarialidad Femenina en coordinación con la Municipalidad de Antigua Guatemala, realizó la primera Feria Nacional “Mujeres IN”, con el objetivo de apoyar a las empresarias y emprendedoras a mejorar su competitividad, brindándoles un espacio para comercializar sus productos y obtener nuevos enlaces comerciales.

Se contó con la participación de 115 empresarias y emprendedoras de los sectores artesanía, confección, gastronomía, limpieza y plantas; provenientes, de los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Jutiapa, Zacapa, San Marcos, Totonicapán, Cobán y Sacatepéquez.

Nohemí Orozco de “Nomy Cakes GT” expresó: “La feria de Antigua fue mi primera vez vendiendo en un lugar físico, me sacó de mi zona de confort y fue completamente un reto para mí, estaba feliz, emocionada y nerviosa, pero lo logré. Gracias a Dios me fue súper bien, agradezco al Ministerio de Economía por el esfuerzo que también hicieron, gracias por cada capacitación, por cada asesoría y por creer en nuestro talento y alentarnos a ir por más”.

La Licencia Sanitaria es un documento oficial mediante el cual se autoriza la apertura y el funcionamiento de una fábrica de alimentos. Para otorgar la licencia sanitaria, previamente el establecimiento es evaluado con un reglamento técnico a nivel centroamericano de Buenas Prácticas de Manufactura, esto quiere decir que si se emite dicho documento el establecimiento fue aprobado.

Los requisitos para obtener la licencia sanitaria están disponibles en la página web del Ministerio de Saludwww.mspas.gob.gt; en Control de Alimentos;  algunos requisitos son: Patente de Comercio o Sociedad, resolución emitida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, entre otros.

El tiempo para emitir la Licencia Sanitaria  es de aproximadamente 15 días hábiles; tiempo  dependerá  de las instalaciones, debido a que este es previamente visitado y evaluado.

El Ing. Manuel Avalos, coordinador Unidad de Monitoreo, Vigilancia  y Control de Alimentos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, indicó que cada año se emiten aproximadamente 400 Licencias Sanitarias.

Cabe resaltar que el Departamento de Regulación y Control de Alimentos realiza constantemente visitas de control a fábricas registradas en todo el país.

Cada año se detectan aproximadamente 20 establecimientos dedicados a la producción de alimentos procesados que no cuentan con Licencia Sanitaria, por lo cual se procede a visitar el lugar y si es necesario el cierre del mismo.

Para denunciar empresas de alimentos que no cuenten con Licencia Sanitaria puede realizarlo al Departamento de Regulación  Control de Alimentos, del MSPAS, ubicado en  Avenida Bolívar 28-07 Zona 8, al teléfono2231-2914 o al correo electrónico vigilanciadrca@mspas.gob.gt.

El ministro de Economía, Dr. Janio Rosales, presidió este jueves la presentación de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI 2022-, que permitirá generar indicadores actualizados en materia de economía y empleabilidad que se conviertan en herramientas de estadística para generar iniciativas inclusivas y de desarrollo a largo plazo.

La herramienta, según explicó el ministro Rosales, tiene como objetivo proveer a la población un conjunto básico de variables vinculadas con la caracterización del mercado laboral tales como empleo, desempleo, subempleo, actividad e inactividad económica de la población y abarcará 5,960 hogares en los 22 departamentos del país.

“El conocimiento de la Estadística Económica permite apoyar la toma de decisiones para la aplicación de la política económica que se proponen los países para conducir la sociedad, así como trazar la estrategia de desarrollo acorde con los programas que se consideren, según las condiciones imperantes en cada nación”, afirmó el ministro durante su participación en el evento.

El doctor Rosales explicó que la ENEI también brinda indicadores relevantes para la toma de decisiones en el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tales como el indicador de empleo en la manufactura como proporción del empleo total, la proporción de mujeres en cargos directivos, la medición de la tasa de desempleo, la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan, o la proporción de niños en trabajo infantil, entre otros.

En el trabajo de campo, que se llevará a cabo entre el 7 de noviembre y el 7 de diciembre, un total de 27 grupos de trabajo estarán visitando los 5 mil 900 hogares mencionados en todo el país, concentrados en 596 Unidades Primarias de Muestreo -UPM-.

Con la aplicación de los 7 capítulos de la boleta de Encuesta, los encuestadores verificaran información general de la vivienda, cantidad de hogares en cada una de ellas, ingresos familiares y actividad económica, con el objetivo de explicar las principales variables del contexto socioeconómico y familiar que inciden en el mercado laboral, así también todas las formas de ingresos de los hogares. Además, permitirá tener una lectura de cuál es la situación de los jóvenes y sus expectativas del mercado laboral.

Según se informó, para la ejecución de la ENEI 2022 se capacitó a 170 personas en el contenido, estructura y manejo de la boleta física y digital de la encuesta. 10 de ellos ejecutaron una muestra piloto que se desarrolló en 3 UPM durante la última semana de octubre.

Este año el INE innovó la ejecución de la encuesta con la creación de la Boleta Digital, a través de la aplicación KoboCollect, que permitirá actualizar la información de manera inmediata y facilitará los procesos de digitalización posterior al levantamiento de datos en campo.

Se espera que los resultados de la encuesta sean presentados en el transcurso del enero del próximo año.

Según se indicó, la ENEI es el resultado del trabajo que se ha venido realizando por mandato del presidente Giammattei, en cumplimiento con la Política General de Gobierno 2020-2024, dentro del eje de Economía, Competitividad y Prosperidad.

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT) reúnen a representantes del sector público, privado, sociedad civil y academia en el primer Congreso Nacional de Minería Responsable, para participar en un diálogo de interés nacional orientado a cómo lograr que la minería operada de forma responsable, se convierta en un importante motor de desarrollo económico y social para el país.

Más de 300 personas se dieron cita en este evento en el que conferencistas nacionales y extranjeros abordaron la importancia de la minería para alcanzar las metas ambientales y de sostenibilidad a nivel mundial, así como analizar la demanda de minerales que se prevé para el 2050 y el rol que Guatemala puede ocupar en el mercado.

“En nuestros mejores años, contando con solo tres empresas mineras operando llegamos a representar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo la segunda industria con mayor atracción de inversión extranjera. Por ello sabemos que volver a operar con fuerza y, tomando en cuenta la demanda de minerales que se espera para los próximos años, la minería puede convertirse en un importante motor de desarrollo económico que sustente todos los planes y visiones de país que tengan como principal objetivo catapultar la economía de Guatemala”, comenta Valery Zurita, directora ejecutiva de la GRENAT.

Durante el evento, representantes de los ministerios más relevantes del país participaron de los paneles en los que se abordaron temáticas relevantes para hacer que la minería opere de mejor forma en Guatemala, tales como el aporte de la minería en el plan Guatemala No se Detiene, la relevancia del monitoreo ambiental en la estrategia de sostenibilidad minera, minería y comunidades, y la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Guatemala.

“El Ministerio de Energía y Minas trabaja en estricto apego a la Constitución y a las leyes que rigen la materia. Todos debemos cumplir y la actividad minera no es una excepción. Hago un llamado a todos a seguir trabajando de manera transparente y responsable para procurar el desarrollo de nuestro país”, indica Alberto Pimentel, Ministro de Energía y Minas.

Durante la jornada destacaron las participaciones de los representantes de las asociaciones colombiana y canadiense de minería, quienes hablaron sobre la experiencia de la industria en sus países y cómo se ha convertido en una fuente vital de trabajo formal directo e indirecto, así como un aporte primario al PIB nacional.

Además, en el marco del evento, la GRENAT hizo oficial su adhesión al programa “TSM: Hacía una Minería Sostenible”, un estándar de sostenibilidad para la industria minera creado por la Asociación Minera de Canadá.

“Del 2016 al 2017, el sector minero fue el segundo sector con mayor atracción de inversión extranjera directa (IED) en el país, con casi US $2,000 millones de ingresos. Las exportaciones anuales del sector ascienden a US $784,916,179. Los empleos que se generan en el sector, cuentan con los salarios promedio más altos. Muchos de ellos se concentran en el interior del país y brindan oportunidades para proveedores, distribuidores y otros miembros que forman parte de la cadena de valor de la industria minera”, expresó Stephanie Melville, directora de la junta directiva de CIG, durante la inauguración.

A principios del 2016 a través de Redes Sociales se conoció la historia de los hermanos Cúmez que se dedicaban en un principio a lustrar calzado en un centro médico de la Zona 14 de la Ciudad de Guatemala. Unas señoras se acercaron para solicitar sus servicios y se percataron de la dedicación que le dedicaban al lustre de zapatos y promovieron su historia.

En poco tiempo la historia cobró popularidad, generando comentarios positivos debido al esfuerzo que los hermanos Cúmez dedicaban a este oficio. Con los ingresos obtenidos al brindar este servicio lo usaban para pagar la renta y cubrir los gastos de estudios del Técnico en enfermería.   

Al escuchar la historia las autoridades de la Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA) deciden otorgarles una beca de estudios a cada uno. Es así cómo nace el programa de becas. El mismo tiene la misión de apoyar a estudiantes académicamente sobresalientes que no cuentan con los recursos económicos para cursar estudios superiores.

“Nos alegra mucho que hayan alcanzado esta importante meta en sus vidas y les felicitamos por el esfuerzo y diligencia que han manifestado durante estos años, dentro de un marco de humildad y gratitud que siempre han mostrado”, comentó el Dr. Roberto Antonio Orozco, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UPANA.

Es así como los hermanos Cúmez inician a estudiar Técnico en Enfermería, también fueron beneficiados con una beca para estudiar inglés los cual los ha llevado a superarse económicamente y académicamente. 

La Universidad Panamericana de Guatemala acompañó a los hermanos Cúmez en este camino hacia el éxito el cual celebran con la obtención de su grado académico y luego su dedicación los llevó a ser dueños y administradores de Farmacias Cúmez y cuentan con 2 sucursales ubicadas en Chichicastenango, Quiché. Oportunidad que utilizan para apoyar a su comunidad con los conocimientos adquiridos.       

Con la misión de contribuir al desarrollo integral sostenible de profesionales competentes y con principios, la Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA) realizó el acto de graduación de los hermanos Cúmez. Jóvenes originarios del Quiché de escasos recursos, quienes ahora pueden ejercer como profesionales en el ámbito de enfermería y salud, gracias al programa de becas Excelencia sin Límites.

Expresaron que como universidad nos sentimos muy satisfechos de seguir contribuyendo con el desarrollo integral sostenible de nuestro país, formando profesionales competentes con principios y valores cristianos, concluyó Orozco.

Los estudiantes que deseen aplicar a la beca Excelencia sin Límites en la UPANA deberán tener calificaciones sobresalientes. Adicionalmente, es necesario que presenten la documentación requerida por la facultad o departamento correspondiente y luego presentarse a una entrevista.

 

Con la finalidad de proteger a los guatemaltecos, el Gobierno inicio la Operación Interinstitucional contra la Criminalidad que pretende detener la delincuencia que acecha el territorio de Guatemala.

Como parte de la Estrategia de Transformación policial, este día, el Ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos,  dio a conocer el Plan de Seguridad

30-2022, de Operación Interinstitucional contra la Criminalidad, con el fin de reducir los hechos delictivos en Guatemala.

En consecuencia de lo anterior, personal de Policía Nacional Civil (PNC), en cumplimiento a su misión de proteger la vida y los bienes de las personas, acciona con aumentar la presencia policial, incursiones, recorridos a pie y motorizados, también en operativos interinstitucional para combatir el delito.

El trabajo policial consiste en la instalación de puestos de control y registro en lugares estratégicos, seguridad estática, incursiones y seguridad dinámica en puntos críticos, patrullajes motorizados combinados en callejones y avenidas principales.

Asimismo, recorridos perimetrales en colonias, aldeas u otros lugares focalizados, registro, identificación y perfilación de pilotos de motocicletas, tuctucs y taxis. Además, en la identificación de personas mediante el MI3, la verificación en tiendas y abarroterías para verificar que no se consuman bebidas alcohólicas en horarios nocturnos.