La depresión tropical “Julia”, ya ha dejado más de 150 mil afectados en nuestro país, provocando desbordamiento de ríos, inundaciones y derrumbes; ante lo cual el Ejército de Guatemala, como parte de su apresto ante dicha emergencia, ha efectuado varias acciones de apoyo humanitario en diferentes puntos de la república.

El departamento de Izabal, ha sido uno de los más afectados por esta depresión tropical, donde ha sido necesario evacuar a decenas de familias de diferentes comunidades, quienes se encuentran en riesgo por inundaciones o deslizamientos; En dicha labor, personal de la Brigada de Infantería de Marina, evacuó a familias de las aldeas San Francisco Vuelta  Grande y Entre Ríos, del municipio de Puerto Barrios.

De igual manera, la Segunda Brigada de Infantería “Capitán General Rafael Carrera”, apoyó en la evacuación de familias en el municipio de Los Amates, acciones que fueron efectuadas en la aldea Cristina y en las comunidades de las fincas bananeras del lugar conocido como El Ramal de Motagua; así como en  el barrio El Caribe, del municipio de Morales. Asimismo, en Chiquimula, personal de dicha Brigada despejó numerosos escombros sobre la ruta que conduce hacia la aldea Cabañas,  en el municipio de Concepción Las Minas.

Por su parte, la Primera Brigada de Infantería “General Luis García León”, apoyó evacuando a vecinos del barrio El Mirador de Melchor de Mencos; a la vez que personal militar retiró árboles caídos por los fuertes vientos y lluvias en la ruta que conduce al caserío La Máquina, de la aldea Paxcamán en Flores, Petén.

Finalmente, Soldados de la Quinta Brigada de Infantería “Mariscal Gregorio Solares”, evacuaron a pobladores del caserío San Antonio, San Pedro Soloma, debido a una inundación provocada por el desborde del Río San Antonio.

El Ejército de Guatemala continúa con el apresto total de todas sus unidades para ayudar a minimizar los efectos de este fenómeno natural en los guatemaltecos y su patrimonio; a la vez que hace el llamado a la población a informarse a través de las fuentes oficiales y atender a las  recomendaciones que emitan las autoridades ante dicha emergencia.

La Institución realiza estas acciones en cumplimiento a los fines establecidos en el Artículo 249 de la Constitución Política de la República, donde indica que el Ejército de Guatemala prestará su cooperación en situaciones de emergencia o calamidad pública; sirviendo a los guatemaltecos las 24 horas del día, los 365 días del año.

Este 6 de octubre, 23 ciudadanos guatemaltecos concluyeron satisfactoriamente el curso de marino mercante, impartido por el Comando Naval del Caribe a través de la Escuela Naval de Guatemala, formación que les permitirá desempeñarse en barcos mercantes y cruceros, poniendo en práctica las profesiones u oficios de su competencia.

Los marinos mercantes son personas capacitadas y certificadas para realizar trabajos a bordo de una flota mercante nacional o internacional; por ello, durante este proceso de formación, los ciudadanos conocieron acerca de aspectos técnicos relacionados con la navegación, maniobrabilidad, mantenimiento y operatividad de cualquier embarcación; medidas de seguridad, así como la legislación existente respecto al derecho marítimo.

La Escuela Naval de Guatemala, es el único ente del Estado autorizado para formar, especializar, y profesionalizar a hombres y mujeres, militares o civiles, que se dedican a la seguridad, la defensa, la investigación y el desarrollo de las ciencias y técnicas del mar, en el área naval, mercante pesquera y portuaria, para el fortalecimiento del poder marítimo de Guatemala.

El Ejército de Guatemala, como parte de su apoyo al desarrollo, brinda la oportunidad a todos los guatemaltecos de formarse en esta especialidad, contribuyendo con la competitividad y prosperidad económica del país, mediante la generación de capacidades que fortalecen la actividad marítima nacional.

En el municipio de Sayaxché, Petén, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala “Teniente Coronel de Ingenieros e Ingeniero Francisco Vela Arango”, se encuentra rehabilitando la red vial de tercer orden, registrando a la fecha una avance de 42.8 kilómetros de 112.1 que se tienen proyectados para promover el desarrollo en esta región del país.

Las obras en mención, se realizan en cumplimiento a lo ordenado por el señor Presidente de la República y Comandante General del Ejército, Alejandro Giammattei y se realizan en coordinación y a través de un convenio interinstitucional con la Municipalidad de Sayaxché así como la Gobernación Departamental de Petén

Los diferentes grupos de trabajo desplegados en varias regiones de la República, han rehabilitado a la fecha un total de 838.38 kilómetros de la red vial estratégica de tercer orden, de los 1 mil 63 kilómetros proyectados para el presente año y prosiguen su avance para promover el desarrollo en las comunidades más distantes del interior del país.

De esta manera, las capacidades de ingeniería y movilidad de este comando especializado, se constituyen en una herramienta estratégica del gobierno, contribuyendo con el desarrollo y mantenimiento de las vías de comunicación, atendiendo de manera directa y efectiva a las comunidades que serán beneficiadas con estas obras de infraestructura.

La Unidad de Gestión de Riesgo del  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-  promueve y trabaja en conjunto con otras unidades e instituciones, todas aquellas acciones de preparación para la reducción de desastres en servicios de salud, a través de la organización de los Comités de Gestión de Riesgo y la preparación de planes de respuesta.

“Este año se trabaja en la actualización del Plan Institucional de Respuesta, con enfoque multiamenaza y protocolos específicos que permitan orientar a nuestros compañeros y servicios de salud, en la respuesta y atención que hay que dar a la población más afectada en cada uno de los niveles de alerta”, informó la Lcda. Virginia de Stwolinsky, jefa de la Unidad de Gestión de Riesgo del MSPAS.

“Promovemos acciones de mitigación al trabajar junto con las áreas de salud y hospitales, para avanzar en la sensibilización de implementar obras de mantenimiento correctivo para nuestras instalaciones de salud, esto para cuando se tenga el impacto de tormentas y otros eventos, sea menor impacto en nuestras instalaciones; así como una mejor calidad de atención a la población”, explicó la Lcda. de Stwolinsky.

Asimismo se ha implementado una nueva metodología para la evaluación de riesgo multiamenaza, aplicando herramientas para conocer el índice de preparativos de nuestras áreas de salud y actualmente se trabaja un proceso de evaluación integral en 10 hospitales priorizados, donde se evalúa el índice de seguridad hospitalaria ante emergencia y desastres, que indica la capacidad que tendrá el hospital de funcionar durante emergencias como terremotos; también índices de seguridad en contextos de violencia, porque es otra de las amenazas que afectan en la integridad del recuso humano y el índice de inclusión de personas con discapacidad para la gestión de riesgo.

Cabe resaltar que se realizan evaluaciones de riesgo estructural, cuando los servicios de salud son afectados por cualquier tipo de evento, estas son elaboradas, por parte del MSPAS, por la Unidad de Gestión de Riesgo y la Unidad de Planificación Estratégica, en conjunto con representantes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, para determinar el grado del riesgo estructural de las instalaciones y verificar si estas pueden ser remozadas, o bien se deben implementar acciones de mitigación, o fortalecer las acciones de prevención.

El presidente Alejandro Giammattei, durante un acto especial en la Marina de la Defensa Nacional, en Escuintla, encabezó la entrega de un equipo de dragado del canal de Ubico, el cual beneficiará en el paso de embarcaciones en Escuintla y Santa Rosa.

Hoy entregamos el equipo de dragado, el cual está acá ya en ocho furgones para su instalación. Es una draga de alta tecnología, indicó el mandatario en un acto especial.

Estas acciones del Gobierno de Guatemala permiten apoyar especialmente a la comunidad pesquera de ambos departamentos, ya que creará un canal para que puedan transitar de mejor forma las embarcaciones.

El equipo de la draga llegó en ocho furgones y se tiene proyectado tenerla lista en unos ocho días, para luego dar inicio a los trabajos de dragado.

Esperamos estar acá en una semana o semana y media para la inauguración de los trabajos y poder a iniciar a limpiar este canal, dijo el mandatario.

El equipo consta de 25 metros de largo y pesa 55 toneladas para el ensamblaje.

Además, autoridades informaron que este consta de seis metros de manga y de profundidad.

Después de 10 años este proyecto se está convirtiendo en una realidad. La draga permitirá levantar todo el desecho del canal. Le agradecemos, señor Presidente, el esfuerzo para esta solución, señaló Daniel Hernández López, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Pacífico, Responsabilidad Limitada (Fedepesca R. L.).

El gobernante destacó que este año se espera la llegada y colocación de cinco dragados a nivel nacional.

De estos, uno es por parte del Ministerio de la Defensa y la cartera de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

El objetivo es tener canales más abiertos para la transitabilidad y fluido de las embarcaciones en el sur del país, señaló el mandatario.

Estos estarán ubicados en las zonas donde los canales se encuentran ocupados por basura.

Por otra parte, el titular de la Defensa, Henry Reyes, indicó que estas acciones forman parte de las instrucciones giradas por el gobierno del presidente Alejandro Giamattei.

Por instrucciones del señor Presidente, contamos con personal para laborar en la colocación e implementación de los dragados, puntualizó el funcionario.

Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis cerebral, día que surge para contrarrestar el hecho de que una gran  cantidad de personas con diagnostico de parálisis cerebral infantil, son marginados y rechazados; sin embargo, esta es una enfermedad que puede ser prevenible.

El rechazo para quienes sufren de parálisis cerebral se incrementa cuando es evidente alguna limitación física; sin embargo, hay casos exitosos de personas que han logrado superar sus limitaciones y han logrado ser profesionales en diferentes áreas, artistas por ejemplo, por lo cual es importante la inclusión laboral y social.

El Dr. Carlos Ramírez, jefe de la Unidad de Neurología Pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, indicó que las personas con parálisis cerebral tienen limitaciones en su motricidad como síntoma predominante y es provocado por un daño al sistema nervioso central de diferentes causas.

Hay muchas circunstancias que pueden dañar el cerebro de un niño, por ejemplo cuando está en el vientre de una madre es susceptible a sufrir daño. Entre las causas están las prenatales, que son todas aquellas que tienen que ver con el cuidado de la embarazada, como una buena alimentación, suplementación. Es importante para el cuidado prenatal mantenerse alejada a exposiciones de radiación, evitar la violencia contra la mujer, lo que puede causar daño al bebé en el vientre, afectar su neurodesarrollo y mostrarse como una parálisis cerebral, estas causas representan un 35%.

Otro 55% de las causas que provoca la parálisis cerebral se producen en el periodo perinatal, alrededor  del nacimiento. El ortopedista cirujano William John Letter, en 1862 en Inglaterra, describió a niños que tenían lo que llamo rigidez  espástica, con la que evidenció que se debe a que quienes padecen este problema podría originarse durante el parto.

Las situaciones como partos complicados o distócicos se pueden llevar a cabo usualmente por varios problemas como nacer prematuro, con bajo peso, que el cordón umbilical se enrolla en el cuello del bebé o cuando se desprende la placenta, hay placenta previa, cuando la cabeza del niño es muy grande y la cadera de la madre no da de sí, todo esto puede provocar sufrimiento fetal agudo o asfixia perinatal al bebé.

Otras causas menos frecuentes y que representan tan solo un 10% son post natales que se incluye hasta los 3 años, cuando los bebés sufren alguna afección que podría dañar su cerebro cono presentar una enfermedad cerebral vascular, sufrir algún tipo de infección del sistema nervioso, o un trauma cráneo encefálico, alteraciones metabólicas como baja la azúcar en sangre o alteraciones  hidroelectrolítica,  deshidratación severa, etc.

De acuerdo a un estudio de la Organización Mundial de la Salud, considera que  en Guatemala hay alrededor de 2 millones de personas con discapacidad en general y de esos dos millones, 240 mil con la parálisis cerebral la causa de su discapacidad.

En el Hospital  General se le brinda tratamiento integral, con fisioterapistas, pediatras, neurólogos pediatras, psicólogos, neuropsicólogos, ortopedistas, cirujanos y todos los servicios son gratuitos.

Las acciones para eliminar la Malaria en Guatemala continúan fortaleciéndose gracias a las gestiones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- y la cooperación internacional, a través del apoyo y acompañamiento en la puesta en marcha de mecanismos de abordaje para la vigilancia epidemiológica de la Malaria, basados en la estrategia de diagnóstico, detección, tratamiento, investigación y respuesta, conocida como  DTIR.

Para el abordaje de estas estrategias, el Subprograma de Malaria del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores -PETV- realizó el taller de Malaria “Elaboración del Plan de Acción para la Implementación de Intervenciones Conjuntas Transfronterizas del Acuerdo Binacional entre Guatemala y El Salvador”, que tiene como objetivo principal  el fortalecimiento de acciones para lograr la eliminación de esta enfermedad, con énfasis en los departamentos de Chiquimula y Jutiapa, así como algunas zonas fronterizas; lo que beneficia a territorios de ambos países.

En la actividad se contó con la presencia de la viceministra técnica, Leslie Samayoa, quien inauguró el primer día del evento. “El combate y prevención de la Malaria es un tema de importancia para Guatemala y la región. Como Ministerio de Salud Pública nos sentimos honrados al haber suscrito a inicios de este año un convenio con nuestro país hermano para contar con esfuerzos binacionales en la eliminación de la Malaria en el país,  tomando en cuenta los departamentos fronterizos”, comentó.

Así también se hizo presente la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centro América  y República Dominicana -SE-COMISCA- y algunos cooperantes correlacionados como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y Clinton Health Access Initiative Inc. –CHAI-.

El taller se realizará del 4 al 6 de octubre del año en curso y dentro del programa se presentarán temas importantes como la situación de la Malaria en El Salvador, el sistema de vigilancia epidemiológica de la Malaria en Guatemala, vigilancia laboratorial, atención de casos, estratificación de los focos de ambos países,  revisión de planes, acciones y actividades conjuntas para identificar brechas de financiamiento, para alcanzar la eliminación de la malaria en el año 2024.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social continúa trabajando de la mano con la cooperación internacional, en beneficio de toda la población guatemalteca y de la región.

El resguardo de los ecosistemas y la vida marina es una prioridad para las acciones que desarrolla el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en todo el país.

La delegación de Retalhuleu hizo una jornada de limpieza y saneamiento ambiental en el Estero de Tulate, San Andrés Villa Seca, esta actividad fue con el apoyo de servidores cívicos, el presidente del consejo comunitario de desarrollo y personal de la Municipalidad de San Andrés Villa Seca.

La actividad se coordinó con el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM) de dicho municipio, logrando recolectar una tonelada de desechos sólidos los cuales fueron trasladados al vertedero municipal para su correcta disposición.

Agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC) con el apoyo de un binomio K-9 localizaron ayer tres paquetes sospechosos. Estos estaban dentro de dos contenedores de carga. Los agentes de seguridad, al realizar la prueba de campo, arrojó presuntivo para cocaína.

También ayer en horas de la tarde se realizó un allanamiento en coordinación con el Ministerio Público, en la zona 2 de Huehuetenango. En esta área fue capturado Jonathan Alexander Rivas Martínez, de 21 años.

A la citada persona se le decomisaron 15 envoltorios con cocaína, 259 “colmillos” vacíos, una pesa electrónica, tres celulares y una pistola que portaba de manera ilegal, con un cargador y nueve municiones disponibles.

En otro caso

La SGAIA en seguimiento a una denuncia recibida a la Línea Antinarcótica 1577 capturó a una persona a quien se le incautó 18 envoltorios con marihuana, diez piedras de crack y dos teléfonos celulares. La acción fue efectuada en Chiquimulilla, Santa Rosa.

El personal del Ministerio de Desarrollo Social -Mides- realizó recientemente la tercera medición de corresponsabilidades del programa Beca Social Educación Media en diversos municipios del país.

Es una intervención del programa Becas, dirigida a adolescentes y jóvenes de 11 a 24 años de edad, que por su situación de pobreza o pobreza extrema del área urbana y rural, tienen limitaciones para la permanencia y continuidad de estudios en el nivel de educación media, otorgándoles Transferencias Monetarias Condicionadas -TMC-.

El Programa se imparte en todos los departamentos de la República con el fin de apoyar los estudios de la juventud en los centros educativos públicos o privados avalados por el Ministerio de Educación -Mineduc-.

A finales de agosto se hicieron mediciones en los municipios Poptún, Sayaxché, San Luis y Flores en el departamento de Petén. Así como en Taxisco, Santa Rosa;  Cuyotenango y Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez.