Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis cerebral, día que surge para contrarrestar el hecho de que una gran cantidad de personas con diagnostico de parálisis cerebral infantil, son marginados y rechazados; sin embargo, esta es una enfermedad que puede ser prevenible.
El rechazo para quienes sufren de parálisis cerebral se incrementa cuando es evidente alguna limitación física; sin embargo, hay casos exitosos de personas que han logrado superar sus limitaciones y han logrado ser profesionales en diferentes áreas, artistas por ejemplo, por lo cual es importante la inclusión laboral y social.
El Dr. Carlos Ramírez, jefe de la Unidad de Neurología Pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, indicó que las personas con parálisis cerebral tienen limitaciones en su motricidad como síntoma predominante y es provocado por un daño al sistema nervioso central de diferentes causas.
Hay muchas circunstancias que pueden dañar el cerebro de un niño, por ejemplo cuando está en el vientre de una madre es susceptible a sufrir daño. Entre las causas están las prenatales, que son todas aquellas que tienen que ver con el cuidado de la embarazada, como una buena alimentación, suplementación. Es importante para el cuidado prenatal mantenerse alejada a exposiciones de radiación, evitar la violencia contra la mujer, lo que puede causar daño al bebé en el vientre, afectar su neurodesarrollo y mostrarse como una parálisis cerebral, estas causas representan un 35%.
Otro 55% de las causas que provoca la parálisis cerebral se producen en el periodo perinatal, alrededor del nacimiento. El ortopedista cirujano William John Letter, en 1862 en Inglaterra, describió a niños que tenían lo que llamo rigidez espástica, con la que evidenció que se debe a que quienes padecen este problema podría originarse durante el parto.
Las situaciones como partos complicados o distócicos se pueden llevar a cabo usualmente por varios problemas como nacer prematuro, con bajo peso, que el cordón umbilical se enrolla en el cuello del bebé o cuando se desprende la placenta, hay placenta previa, cuando la cabeza del niño es muy grande y la cadera de la madre no da de sí, todo esto puede provocar sufrimiento fetal agudo o asfixia perinatal al bebé.
Otras causas menos frecuentes y que representan tan solo un 10% son post natales que se incluye hasta los 3 años, cuando los bebés sufren alguna afección que podría dañar su cerebro cono presentar una enfermedad cerebral vascular, sufrir algún tipo de infección del sistema nervioso, o un trauma cráneo encefálico, alteraciones metabólicas como baja la azúcar en sangre o alteraciones hidroelectrolítica, deshidratación severa, etc.
De acuerdo a un estudio de la Organización Mundial de la Salud, considera que en Guatemala hay alrededor de 2 millones de personas con discapacidad en general y de esos dos millones, 240 mil con la parálisis cerebral la causa de su discapacidad.
En el Hospital General se le brinda tratamiento integral, con fisioterapistas, pediatras, neurólogos pediatras, psicólogos, neuropsicólogos, ortopedistas, cirujanos y todos los servicios son gratuitos.