En el país, 33 hospitales de la red pública cuentan con Clínicas Post COVID-19, en las cuales se atiende a personas recuperadas de COVID-19 que presenten alguna secuela. De enero a la fecha, se ha brindado atención médica a 24,608 pacientes.

Los centros hospitalarios que más pacientes han recibido, son: Hospital Temporal Parque de la Industria, Hospital Temporal de Quetzaltenango, Hospital Especializado de Villa Nueva, Hospital de Huehuetenango, Hospital de Malacatán, San Marcos; Hospital de Jutiapa y Hospital de Totonicapán.

Cada clínica cuenta con un equipo multidisciplinario, entre ellos, especialistas en traumatología, neurología, nefrología, gastroenterología, pediatría, y en disciplinas de apoyo, cuentan con terapia respiratoria, fisioterapia, nutrición, psicología, laboratorio, entre otros.

Los cuadros respiratorios, problemas del corazón, de la memoria, de la piel y psicológicos, son los casos más recurrentes. Si usted presenta cualquiera de estos síntomas después de haberse recuperado de COVID-19, puede consultar en los hospitales más cercanos sobre horarios y días de atención, todos los servicios son totalmente gratuitos.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- continúa implementando estrategias que permitan fortalecer la atención médica a nivel nacional.

Más de 1,500 personas fueron beneficiadas con servicios de atención integral en salud proporcionados en las instalaciones del Cementerio General ubicado en la zona 3 capitalina, el Cementerio la Verbena en la zona 7 y colonias ubicadas en la zona 13. Esto fue gracias al personal del Área de Salud Guatemala Central, Sanidad Militar y al proyecto Doctor Móvil en el Barrio; estrategia apoyada por la Municipalidad de Guatemala.

Las atenciones se prestaron de 8 a 15:30 horas, del 28 al 31 de octubre y el 1 de noviembre; fecha en la que los guatemaltecos festejaron el Día de Todos los Santos, donde además de tradicionalmente visitar los camposantos para llevar flores a sus allegados que han dejado la vida terrenal, recibieron consultas médicas generales y otros servicios.

Según las autoridades del Área de Salud esta estrategia interinstitucional se realizó de viernes a domingo en la zona 13 capitalina, por medio de una unidad y de sábado a martes se utilizaron otras móviles dentro de los cementerios. La actividad tuvo como objetivo principal el facilitar el acceso a medicamentos, vacunas y chequeos médicos.
Como resultado del trabajo conjunto se reportaron entre otros servicios solicitados:
•    123 pruebas de laboratorio realizadas
•    244 consultas generales
•    171 desparasitaciones a menores
•    42 consultas odontológicas
•    192 vacunaciones caninas
•    150 entregas de suplementación

Dentro de las acciones planificadas para la atención en cementerios, el personal de salud también realizó previamente hisopados para la detección oportuna de COVID-19 a todos los comerciantes que ofertaron fuera de las instalaciones productos de alimentación, flores u otros derivados relacionados a las fechas conmemorativas, con la finalidad de proteger la salud de los visitantes.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social trabaja de forma continúa en el fortalecimiento de la atención primaria en salud, así como en la prestación de los servicios correspondientes a cada uno de sus viceministerios, con el objetivo de garantizar equitativamente el acceso gratuito y seguro a la salud.

Luego de que el  Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, procesara las muestras respectivas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- confirma dos nuevos casos de viruela del mono, que corresponde a los casos 89 y 90. Se trata de  dos hombres de 26 y 30 años todos residentes en el departamento de Guatemala.

Los pacientes, quienes reportaron haber iniciado con síntomas el 23 y 24 de octubre pasado, se encuentran aislados en sus domicilios, por lo que profesionales del MSPAS monitorean su avance. Hasta ahora la investigación epidemiológica ha determinado que los nuevos casos no tienen relación entre ellos ni con casos anteriormente confirmados.
Al día de hoy el Ministerio de Salud registra:
•    154 casos sospechosos,
•    150 personas tamizadas
•    4 casos probables
•    90 casos confirmados
•    60 personas descartadas
•    47 pacientes recuperados

Profesionales monitorean la evolución de los pacientes confirmados y de forma alterna se ha iniciado la investigación epidemiológica al respecto.

La viruela del mono es una enfermedad que se puede transmitir por contacto con fluidos corporales o lesiones en la piel, mediante abrazos, besos, masajes, relaciones sexuales y con menos frecuencia por contacto con objetos, ropa, sábanas y otros objetos de uso personal, así como superficies que la persona enferma tocó.

El MSPAS solicita a la población  acudir a los servicios de salud en caso de presentar los síntomas antes descritos y tomar medidas de prevención, como las descritas por la doctora Lorena Gobern, jefa del Departamento de Epidemiología, quien recomienda:

–    Evitar el contacto con fluidos corporales de personas con ronchas en la piel y contacto estrecho como abrazos, masajes, besos y contacto sexual.
–    Evitar compartir objetos de uso personal.
–    Lavar las manos constantemente y/o uso de alcohol en gel al 70%.
–    Reducir la cantidad de parejas sexuales.
–    Limpiar y desinfectar espacios, superficies y objetos de uso común, especialmente aquellos que han sido tocados por personas con la enfermedad.

El MSPAS hace énfasis en que el síntoma principal de la viruela del mono es la aparición de ronchas y costras que no suelen ser graves, pero si contagiosas.  Otros signos que pueden presentarse son malestar general, fiebre, ganglios inflamados, cansancio y fatiga, dolor muscular y de cabeza. Al presentar los síntomas antes mencionados es importante acudir al servicio de salud más cercano.

Jimm, fue uno de las primeras mascotas en ser vacunadas en la jornada de vacunación de este domingo en la Plaza Cristóbal Colón,  en la avenida Las Américas,impulsada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- y la Organización Panamericana de la Salud -OPS-.

Jimm es la mascota del Ministro de Salud, Francisco Coma, quien agradeció el apoyo que recibe de la OPS e invitó a las personas a que lleven a vacunar a sus perros.

Las mascotas pueden ser vacunadas a partir de 1 mes de edad y esto debe ser  cada año, para lo cual la vacuna es gratuita.

Esto es parte de campaña nacional de vacunación de perros  y gatos que se lleva a cabo desde el 10 de octubre pasado.

Mariela Herrera, quien llevó a vacunar a su mascota, indicó que es importante vacunar a las mascotas para prevenir la rabia y agradeció por realizar estás acciones.

La meta a vacunar este año  son  3 millones 500 mil animales beneficiados, entre los cuales también se pueden incluir gatos.

La Unidad de Gestión de Riesgo del  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-  promueve y trabaja en conjunto con otras unidades e instituciones, todas aquellas acciones de preparación para la reducción de desastres en servicios de salud, a través de la organización de los Comités de Gestión de Riesgo y la preparación de planes de respuesta.

“Este año se trabaja en la actualización del Plan Institucional de Respuesta, con enfoque multiamenaza y protocolos específicos que permitan orientar a nuestros compañeros y servicios de salud, en la respuesta y atención que hay que dar a la población más afectada en cada uno de los niveles de alerta”, informó la Lcda. Virginia de Stwolinsky, jefa de la Unidad de Gestión de Riesgo del MSPAS.

“Promovemos acciones de mitigación al trabajar junto con las áreas de salud y hospitales, para avanzar en la sensibilización de implementar obras de mantenimiento correctivo para nuestras instalaciones de salud, esto para cuando se tenga el impacto de tormentas y otros eventos, sea menor impacto en nuestras instalaciones; así como una mejor calidad de atención a la población”, explicó la Lcda. de Stwolinsky.

Asimismo se ha implementado una nueva metodología para la evaluación de riesgo multiamenaza, aplicando herramientas para conocer el índice de preparativos de nuestras áreas de salud y actualmente se trabaja un proceso de evaluación integral en 10 hospitales priorizados, donde se evalúa el índice de seguridad hospitalaria ante emergencia y desastres, que indica la capacidad que tendrá el hospital de funcionar durante emergencias como terremotos; también índices de seguridad en contextos de violencia, porque es otra de las amenazas que afectan en la integridad del recuso humano y el índice de inclusión de personas con discapacidad para la gestión de riesgo.

Cabe resaltar que se realizan evaluaciones de riesgo estructural, cuando los servicios de salud son afectados por cualquier tipo de evento, estas son elaboradas, por parte del MSPAS, por la Unidad de Gestión de Riesgo y la Unidad de Planificación Estratégica, en conjunto con representantes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, para determinar el grado del riesgo estructural de las instalaciones y verificar si estas pueden ser remozadas, o bien se deben implementar acciones de mitigación, o fortalecer las acciones de prevención.

Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis cerebral, día que surge para contrarrestar el hecho de que una gran  cantidad de personas con diagnostico de parálisis cerebral infantil, son marginados y rechazados; sin embargo, esta es una enfermedad que puede ser prevenible.

El rechazo para quienes sufren de parálisis cerebral se incrementa cuando es evidente alguna limitación física; sin embargo, hay casos exitosos de personas que han logrado superar sus limitaciones y han logrado ser profesionales en diferentes áreas, artistas por ejemplo, por lo cual es importante la inclusión laboral y social.

El Dr. Carlos Ramírez, jefe de la Unidad de Neurología Pediátrica del Hospital General San Juan de Dios, indicó que las personas con parálisis cerebral tienen limitaciones en su motricidad como síntoma predominante y es provocado por un daño al sistema nervioso central de diferentes causas.

Hay muchas circunstancias que pueden dañar el cerebro de un niño, por ejemplo cuando está en el vientre de una madre es susceptible a sufrir daño. Entre las causas están las prenatales, que son todas aquellas que tienen que ver con el cuidado de la embarazada, como una buena alimentación, suplementación. Es importante para el cuidado prenatal mantenerse alejada a exposiciones de radiación, evitar la violencia contra la mujer, lo que puede causar daño al bebé en el vientre, afectar su neurodesarrollo y mostrarse como una parálisis cerebral, estas causas representan un 35%.

Otro 55% de las causas que provoca la parálisis cerebral se producen en el periodo perinatal, alrededor  del nacimiento. El ortopedista cirujano William John Letter, en 1862 en Inglaterra, describió a niños que tenían lo que llamo rigidez  espástica, con la que evidenció que se debe a que quienes padecen este problema podría originarse durante el parto.

Las situaciones como partos complicados o distócicos se pueden llevar a cabo usualmente por varios problemas como nacer prematuro, con bajo peso, que el cordón umbilical se enrolla en el cuello del bebé o cuando se desprende la placenta, hay placenta previa, cuando la cabeza del niño es muy grande y la cadera de la madre no da de sí, todo esto puede provocar sufrimiento fetal agudo o asfixia perinatal al bebé.

Otras causas menos frecuentes y que representan tan solo un 10% son post natales que se incluye hasta los 3 años, cuando los bebés sufren alguna afección que podría dañar su cerebro cono presentar una enfermedad cerebral vascular, sufrir algún tipo de infección del sistema nervioso, o un trauma cráneo encefálico, alteraciones metabólicas como baja la azúcar en sangre o alteraciones  hidroelectrolítica,  deshidratación severa, etc.

De acuerdo a un estudio de la Organización Mundial de la Salud, considera que  en Guatemala hay alrededor de 2 millones de personas con discapacidad en general y de esos dos millones, 240 mil con la parálisis cerebral la causa de su discapacidad.

En el Hospital  General se le brinda tratamiento integral, con fisioterapistas, pediatras, neurólogos pediatras, psicólogos, neuropsicólogos, ortopedistas, cirujanos y todos los servicios son gratuitos.

Las acciones para eliminar la Malaria en Guatemala continúan fortaleciéndose gracias a las gestiones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- y la cooperación internacional, a través del apoyo y acompañamiento en la puesta en marcha de mecanismos de abordaje para la vigilancia epidemiológica de la Malaria, basados en la estrategia de diagnóstico, detección, tratamiento, investigación y respuesta, conocida como  DTIR.

Para el abordaje de estas estrategias, el Subprograma de Malaria del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores -PETV- realizó el taller de Malaria “Elaboración del Plan de Acción para la Implementación de Intervenciones Conjuntas Transfronterizas del Acuerdo Binacional entre Guatemala y El Salvador”, que tiene como objetivo principal  el fortalecimiento de acciones para lograr la eliminación de esta enfermedad, con énfasis en los departamentos de Chiquimula y Jutiapa, así como algunas zonas fronterizas; lo que beneficia a territorios de ambos países.

En la actividad se contó con la presencia de la viceministra técnica, Leslie Samayoa, quien inauguró el primer día del evento. “El combate y prevención de la Malaria es un tema de importancia para Guatemala y la región. Como Ministerio de Salud Pública nos sentimos honrados al haber suscrito a inicios de este año un convenio con nuestro país hermano para contar con esfuerzos binacionales en la eliminación de la Malaria en el país,  tomando en cuenta los departamentos fronterizos”, comentó.

Así también se hizo presente la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centro América  y República Dominicana -SE-COMISCA- y algunos cooperantes correlacionados como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y Clinton Health Access Initiative Inc. –CHAI-.

El taller se realizará del 4 al 6 de octubre del año en curso y dentro del programa se presentarán temas importantes como la situación de la Malaria en El Salvador, el sistema de vigilancia epidemiológica de la Malaria en Guatemala, vigilancia laboratorial, atención de casos, estratificación de los focos de ambos países,  revisión de planes, acciones y actividades conjuntas para identificar brechas de financiamiento, para alcanzar la eliminación de la malaria en el año 2024.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social continúa trabajando de la mano con la cooperación internacional, en beneficio de toda la población guatemalteca y de la región.

Los habitantes de Quiché son  beneficiados con las mejoras al Centro de Atención Permanente ubicado en San Gaspar en Chajul, lo que favorece a más de 73 mil pobladores de la localidad y comunidades aledañas.

El proyecto consiste en mejoras a las instalaciones actuales y ampliación de áreas administrativas, salas de urgencias y obra exterior como cimentación, muros, columnas, losas, vigas, estructura de techo, instalaciones hidráulicas e instalaciones especiales, lo que representa una inversión de Q4 millones 650 mil.

Este Centro de Atención Permanente, ahora cuenta con salas de parto, espacios para el cuidado de púerperas y neonatos, sala de encamamiento, equipo para la atención de la salud bucodental, laboratorio para análisis clínicos, entre otros servicios de utilidad para niños, adolescentes y población en general.

Equipamiento de calidad y con alta tecnología, atención por parte de enfermeros profesionales, doctores especialistas, técnicos en salud y personal administrativo, son el resultado de las gestiones y acciones realizadas de forma interinstitucional, en beneficio de los vecinos de San Gaspar Chajul.

El Presidente de la República, Alejandro Giammattei y autoridades locales de salud participaron en el  acto oficial que da paso a la inauguración de la obra, en la que el alcalde de San Gaspar Chajul y el gobernador departamental, de manera conjunta trabajaron dentro de los ámbitos de su competencia, para la ejecución del proyecto.

Gracias al apoyo del presidente Giammattei, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social impulsa proyectos y estrategias, a través de sus viceministerios, que permiten acercar la salud a todos los guatemaltecos, de una forma equitativa, gratuita y con pertinencia cultural.

Luego de procesar las muestras respectivas en el Laboratorio Nacional de Salud -LNS- el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- confirma dos casos más de Viruela del Mono, los que corresponden a los casos número 14 y 15 en el país. Se trata de dos hombres de 29 y 31 años, residentes en Chimaltenango y Guatemala correspondientemente.

El paciente de 29 años reporta haber iniciado con síntomas el 15 de septiembre; en tanto el segundo  informó que su síntomas empezaron  el 12 de septiembre  pasado.

Los pacientes se encuentran aislados en sus domicilios, bajo el monitoreo de  profesionales del MSPAS, sin que exista relación entre ellos, ni con los casos anteriormente  confirmados.

Con los pacientes que se informa en este comunicado suman 15 casos confirmados, de los cuales 6 se encuentran recuperados; 33 personas más han sido descartadas, 4 más permanecen como casos probables y 1 en investigación.Profesionales monitorean la evolución de los pacientes confirmados, quienes se encuentran aislados en sus domicilios. En tanto se ha iniciado la investigación epidemiológica al respecto.

La Viruela del Mono es una enfermedad que se puede transmitir por contacto directo con fluidos corporales, lesiones en la piel, mucosas o con material contaminado, como ropa de cama o toallas, así como superficies utilizadas por personas enfermas con Virus del Mono.

Más del 50% de la población meta de guatemaltecos de 12 a 17 años ya han sido vacunados con la primera dosis del biológico contra COVID-19. El número establecido para este grupo específico es de 2 millones 121 mil 284 personas, de las cuales hasta el 9 de septiembre del año en curso 1 millón 105 mil 679 habrían iniciado ya su esquema primario.

De los más de 1.1 millones de jóvenes; alrededor de 877 mil 700 han acudido a los puestos de vacunación a administrarse la segunda dosis para completar su esquema; acción que los protege en gran medida contra  las posibles complicaciones que causa esta enfermedad.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud -OPS/OMS-, además de reforzar medidas de higiene y de bioseguridad ante el virus; la vacunación en su esquema completo y dosis de refuerzo, son indispensables para mitigar el impacto de la enfermedad en nuestra salud; sobre todo porque la enfermedad todavía se encuentra en constante investigación.

Al igual que para las personas de 18 años en adelante, la primera dosis de refuerzo está disponible para los adolescentes que se encuentran en el mencionado rango de edad. Esta se administra de acuerdo al  intervalo establecido en la última Adenda del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, el cual menciona el tiempo recomendado para cada tipo de biológico.

Guatemala, a la fecha ha administrado más de 19 millones 400 mil dosis de este biológico y continuará ofertándolo a la población a través de sus puestos de vacunación y modalidades de servicio; con la finalidad de proteger la salud de las familias en nuestro país.

El Gobierno de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social trabajan de manera interinstitucional para garantizar el acceso equitativo a esta vacuna en todo el país; priorizando las estrategias que conduzcan al acercamiento de la misma a las comunidades más lejanas y de difícil acceso.